domingo, 8 de abril de 2012

¿Apoyar o no el ciberactivismo?


    Uno de los temas que más se comentan en la actualidad y con los cuales se hacen más protestas o manifestaciones es el recorte de las libertades en internet, los gobiernos cansados de que terceras personas se lucren con el trabajo de profesionales del mundo  de la canción, del cine, etc. Han elaborado leyes como la Sinde o la S.O.P.A o P.I.P.A (en los Estados Unidos) y ante estas leyes se han producido una serie de respuestas simultáneas de la gente de a pie, en muchas veces apoyados por grandes empresas.

     Este es el caso de Wikipedia, que una vez conocido el contenido de la ley decidió apoyar a los usuarios de internet que no estaban conformes con que se produjera una limitación en sus descargas, para ello tanto en las redes sociales, en las cuales los usuarios mostraban en sus fotos de perfil las palabras “STOP S.O.P.A”. y Wikipedia decidió “apagar su web” con el lema “se podría imaginar un mundo sin el libre conocimiento” asegurando que más de 162 millones de personas habían visto dicho mensaje.

    Con este hecho se muestra que hay dos posiciones muy claras, las de los gobiernos que piensan que permitiendo descargas de contenidos multimedia sin previo pago, vulneran los derechos de aquellos que realizan dicho trabajo y por otra, las de los usuarios y otras entidades que están de acuerdo en que es necesario compartir conocimientos, conocer otros trabajos, ya que si nos limitamos solo a conocer la música, series, libros o películas del ámbito nacional estaríamos perdiendo nuevos ámbitos por conocer.

   Viendo el apoyo de Wikipedia a la paralización de estas leyes y la repercusión que tuvo, que una de las webs más importantes en todo el mundo estuviera totalmente en desacuerdo con el gobierno americano y sus medidas para “proteger la propiedad intelectual”. La web se vio forzada a dar un comunicado, en el que el fundador de la enciclopedia aseguraba que la web no se convertiría en una sede del activismo político.  Wales explicó que aunque considera que el modelo de negocios actual de las empresas mediáticas va a cambiar, no espera que Wikipedia se vea involucrada.

    "De verdad que no queremos convertirnos en una fuerza de presión política de ninguna clase y esperamos que no tengamos que volver a hacer esto nunca más"

    Está claro que vivimos un momento donde la voz de la población  tiene mucha más fuerza y capacidad de ser escuchada por el mundo, pero también queda claro que siempre habrán fuerzas mayores como los gobiernos que intentarán imponer nuevas leyes porque lo que no se va a permitir es que el pueblo tome la última decisión y se gobierne solo.

    ¿Creéis que Wikipedia, al ver la repercusión de sus actos en el apagón, decidió dar el comunicado para desentenderse de todo tipo de responsabilidad política?



LUISA

2 comentarios:

  1. El apagón de Wikipedia del pasado 18 de enero, fue seguido por otros sitios web como wordpress o google que o dejaro de funcionar o en sus páginas iniciales publicaron banners protesta o enlaces en los que se explicaba con más detalle sobre la ley SOPA O PIPA en español.
    Esta iniciativa, que pudimos ver en países como Alemania, Japón, España, EEUU o Italia, responde al fin de protestar contra las leyes anti-pirateria que podría aprobar el congreso norteamericano.
    Es que es una ley muy similar a la ley Sinde en España. Aunque, al promulgar leyes de este tipo, los gobiernos explican que es necesario regular y proteger la propiedad intelectual y acabar con las ilegalidades de copyright en la web, lo cierto es que la polémica está servida, ya que la opinión de los usuarios e internautas es bien distinta.
    Se sospecha, que esta ley perdigue un fin algo distinto, la censura.
    En mi opinión, tras los dos puntos de vista hallamos un mismo motor: el beneficio económico. Desde mi punto de vista ni los gobiernos tienen tanto interés en defender la propiedad intelectual ni los internautas temen tanto a la censura, obviamente, ambas partes persiguen un mismo fin: que nadie les “chafe el negocio”
    De hecho, si fuera prioritario la lucha contra la piratería, con una sola denuncia, sería posible cerrar cualquier sitio en internet: en cualquier página que encontráramos un enlace que llevara a un sitio de descargas ilegal, sería ya denunciable.
    Por otro lado, la característica principal de internet es la libertad de información, de contenidos y el anonimato. Por tanto, si tanta indignación se respira entre las empresas y usuarios frente a estas leyes en las que la mayoría de contenidos estarían controlados, es de extrañar que la gran mayoría de las páginas más visitadas en internet, no se unieran al apagón del que habláis en vuestro post. Twitter, Facebook, etc., no hicieron eco de la iniciativa.

    mafalda

    ResponderEliminar
  2. En mi opinión, la acción de wikipedia es del todo normal, ya que esta web es un claro ejemplo de lo que se puede llegar a hacer con internet si todos los usuarios colaboran correctamente. En la propia naturaleza de wikipedia encontramos valores como la libertad y la colaboración, y es por ello que pienso que esta web tiene que apoyar un modelo libre de internet, tal i como demostró el pasado mes de enero.

    Sr. Rosa

    ResponderEliminar