viernes, 6 de abril de 2012

Posibles vías de escape a la censura

  Sí, esixte una alternativa a la censura que imponen los Estados en Internet, o por lo menos, se está trabajando en ello. Formar parte del ciberactivismo no solo conlleva desarrollar o participar en movimientos sociales a través de la Red, sino luchar y buscar diferentes opciones cuando los Gobiernos intentan acabar con la herramienta que lo hace posible. Esto es lo que multitud de ciberactivistas están intentando llevar a cabo alrededor del Mundo.
 
  La primera propuesta como vía de escape a la censura ejercida por los Estados corre a cargo de un grupo de ciberactivistas y programadores que tienen como objetivo primordial la creación una red paralela, que entraría en funcionamiento cuando cualquier Gobierno bloqueara el acceso a Internet. 
El denominado "Proyecto Bizancio" es una iniciativa creada por un hombre que utiliza el pseudónimo The Doctor por miedo a las posibles medidas que cualquier país pueda adoptar al respecto. La propuesta está basada en un sistema de red de malla, es decir, internautas con equipos próximos entre sí se conectan a través de una conexión inalámbrica que transmite señales y que podría haber sido activada si alguno de ellos encontrara la manera de entrar en un router desbloqueado.

 
  Además de realizar un encuentro un fin de semana al mes, el pasado 20 de octubre, se reunieron en la Cumbre de Contacto de Nueva York empresarios, ciberactivisas, programadores e informáticos, en general, que aportan ideas para sacarlo adelante e intentan contratar también a proveedores, buscar voluntarios y tratar todos los problemas y aspectos relacionados con el tema.


  Por otro lado, el grupo alemán de hackers Chaos Computer Club celebra cada cuatro años desde 1984 un encuentro entre los mejores hackers del mundo, se trata del Chaos Communication Congress. De este modo, a finales del pasado año en Berlín se presentó un proyecto llamado "Hackerspace Global Grid" que pretende esquivar la censura en la Red en situaciones naturales o económicas extremas. 
 
   La idea gira en torno al lanzamiento a territorio internacional de satélites baratos que permitan la comunicación y que no tengan nada que ver con las agencias espaciales para realizar un control y seguimiento desde estaciones terrestres. El problema radica en que ésto último necesita de una infraestructura y equipos de telecomunicación adecuados, además de un presupuesto relativamente holgado que permita financiarlo.


  Aunque este tipo de ideas puedan parecer casi imposibles para que funcionen a nivel mundial, es una demostración de la iniciativa que algunos internautas poseen. Han pasado a la acción, y de alguna forma u otra, eso se llama ciberactivismo.

  ¿Pensáis que se conseguirá alcanzar una alternativa a las medidas legales de algunos países? ¿Se podrá esquivar el poder de los Gobiernos?



DIANDRA

2 comentarios:

  1. Aunque la iniciativa sea buena y esté bien construida, veo muy difícil que, si los gobiernos deciden acotar la libertad en internet, podamos hacer mucho para evitarlo. Sin embargo, no está de más intentar cambiar este tipo de decisiones, por difícil que sea, y me parece una iniciativa muy interesante.

    Sr. Rosa

    ResponderEliminar
  2. Aunque lo más previsible es que al fin y al cabo, los gobiernos consigan lo que ellos consideran oportunos, ya que ellos son quienes promulgan las leyes, me parece que el deber de los ciudadanos es intentar luchar por lo que crean, aunque parezca una causa perdida.
    Para ello, internet y el ciberactivismo es en la actualidad una herramienta de lo más útil, atrevés de la que se puede expresar opiniones y además permite que otros que luchen por la misma causa puedan unirse y hacer fuerza.
    Por tanto, hay que luchar por la libertad en internet, teniendo en cuenta que hay ciertos ámbitos (cine, música...) en los que no es legal ni moral hacer uso sin haber pagado derechos de autor en forma de suscripciones, etc.

    Mafalda

    ResponderEliminar