lunes, 23 de abril de 2012

Conclusiones del debate II

  8    Proteger los derechos de autor puede reducir el derecho de libertad de expresión de los ciudadanos.  

El principal motivo de la censura que vivimos, viene dada por el hecho de que la mayoría de propietarios de las paginas web de descarga gratuita se lucraban por compartir los  trabajos de otros autores, a través de las llamadas cuentas premium.  
Por este hecho, el público se ve sometido a una reducción de su ocio y la oportunidad de disfrutar del trabajo artístico realizado fuera del área nacional, cuando lo idóneo sería tomar represarías contra dichos propietarios y no limitar la capacidad de ocio del usuario.


  9.    Anonymous no tendría que atacar a personas que no están involucradas.
 
Realmente está cometiendo un delito al publicar datos e información de familiares, guardaespaldas o policías.
Debería sentar unas bases sobre aquello que está bien o está mal, para saber realmente dónde llegan los límites.



  10.  Las filtraciones de Wikileaks no son necesarias para la sociedad, pero sí que ejercen la presión que los ciudadanos desearían realizar sobre ciertas instituciones.
 
Están suplantando la figura del profesional de la comunicación ya que éste no puede ni tiene los conocimientos adecuados para conseguir ese tipo de información.
La diferencia está en el tema económico: los periodistas tienen una base y realizan su profesión por dinero, mientras que los ciudadanos se rigen por motivación propia.

  11.   Se pueden llegar a enfrentar Gobiernos. 
 
Si sale toda la información a la luz, dando a conocer las actuaciones de cada país, podrían tener enfrentamientos y problemas más que diplomáticos.

  12.   Se necesita pasar a la acción. 

Hay que salir a la calle, manifestarse y luchar por la causa social que apoyamos, no podemos hacer solo un clic y quedarnos en casa creyendo que la situación así puede cambiar. La propia palabra ciberactivismo lo dice, debemos ser más activos.


  13.  Dependiendo del tipo de clic que se haga, nuestro apoyo podría ser más que menos. 

No es lo mismo darle al “me gusta” de alguna acción social de Facebook que clicar en una página para firmar electrónicamente.  De esta forma estarías dando todos tus datos y comprometiéndote de lleno con una causa que podría llegar al Parlamento. 
Lo que queda claro es que este “clic” debe ser un apoyo y llevar a cabo un movimiento que pueda provocar un cambio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario