miércoles, 25 de abril de 2012

Gene Sharp: “De la dictadura a la democracia”


   Hoy voy a hablaros de un libro que tengo en mi lista de “libros que quiero leer”, se titula  “De la dictadura a la democracia”.  El otro día vi un programa de Documentos TV que hablaba del mismo y me pareció muy interesante por lo que os recomiendo tanto ver el documental como leer el libro.
                                   
   Gene Sharp es un filósofo y científico político estadounidense que ha dedicado su vida a estudiar las estructuras de poder a fin de explicar al mundo como derrocar el poder establecido con la acción no violenta. Sus ideas han influenciado revoluciones como la Servia, la Ucraniana o más recientemente la Primavera árabe.

   En su libro nos cuenta como el poder está sustentado por el pueblo, que casi siempre permanece ajeno de su poder para cambiar las cosas. Los estados tienen sistemas para mantener el poder  (policía, juzgados, entidades reguladoras) aunque también se ven apoyados por la dimensión cultural (normas éticas y morales,  tabúes o poder monolítico: se basa en la idea de que el poder se sustenta en una cualidad intrínseca del dictador). Este sistema se fundamenta en sanciones (prisión, multas, ostracismo) y recompensas (títulos, riqueza, fama). Además de esto, Sharp nos da  una lista de hasta 198 “armas no violentas” como son el uso de símbolos y colores  o la organización de boicots.

   A continuación veamos un extracto de su libro, una parábola china del siglo XIV:

 " En el estado feudal de Chu, un anciano sobrevivía manteniendo monos a su servicio.

  La gente de Chu lo llamaba “ju gong” (amo de monos). Cada mañana, el anciano reunía a los monos en su patio y ordenaba al más viejo que condujera a los otros a las montañas para recoger frutos de los arbustos y árboles. Por regla, cada mono tenía que entregar un décimo de su colección al anciano. Aquellos que no lo hacían, recibían latigazos.

  Todos los monos sufrían amargamente, pero ninguno se atrevía a quejarse. Un día, un pequeño mono le preguntó a los otros: “¿Sembró el anciano todos los árboles frutales y los arbustos?” Los otros respondieron: “No, crecieron en la naturaleza.” El mono pequeño preguntó: “¿No podemos tomar los frutos sin el permiso del anciano?” Los otros respondieron: “Sí, todos podemos.” El mono pequeño continuó: “Entonces, ¿por qué dependemos del anciano? ¿Por qué tenemos todos que servirlo?” Antes de que el mono pequeño pudiera terminar su oración, todos los monos de pronto vieron la luz y despertaron.

  Esa misma noche, cuando el anciano se durmió, los monos derribaron las barricadas de la empalizada en la que estaban confinados y la destruyeron completamente. También tomaron los frutos que el anciano tenía almacenados, los llevaron con ellos al bosque, y nunca regresaron.

  El anciano murió de hambre. Yu-li-zi dice: “Algunos hombres en el mundo gobiernan a sus pueblos mediante trucos y no principios rectos. ¿No se asemejan al amo de los monos? No están conscientes de su estupidez. Tan pronto como su gente vea la luz, sus trucos no les funcionarán”.




- Documental Documentos TV: http://www.youtube.com/watch?v=bQ68u1xaknM




LILIAN

martes, 24 de abril de 2012

Ya no hay excusas II

   Desde este inicio en 2007 y con la colaboración con miles de ONG's de todo el mundo, Change.org ha logrado ya el éxito de un gran número de campañas. En la propia página se ofrece un listado de todas esas victorias obtenidas, las peticiones realizadas y toda la información relativa a la acción, clasificadas en categorías según su temática o fecha de creación. 
Y es que lo único que pretenden es unir esfuerzos de personas alejadas geográficamente que están interesadas en luchar por un interés común, recomendándoles las herramienas idóneas y orientándolos para que sean ellos mismos quienes creen la campaña y la promuevan. Por ello, para presentar una petición tan solo basta con acceder a la web, registrarse y completar un sencillo formulario con el propósito.

   
  El pasado octubre adquirió, además, una plataforma española que compartía el mismo cometido, Actuable.es, incrementando el número de personas registradas en 10 millones en más de 150 países distintos. Y, aunque existen otro tipo de páginas web destinadas a crear campañas, fomentar y coordinar estrategias de comunicación basadas en peticiones -como Avaaz, MoveOn u Oiga.Me-, Change.org concede al ciudadano la oportunidad de ser él mismo quien lleve a cabo su propia campaña, convirtiéndose en la organización activista de mayor crecimiento a nivel mundial.


  Atrás deben quedar los pensamientos pesimistas de que nosotros no podemos cambiar el panorama, con esto se demuestra que sí que es posible reivindicase y ganar la partida. Aunque sea a pequeña escala, hoy en día el cambio está al alcance de nuestras manos y no deberíamos dejar pasar una oportunidad como ésta, sino aprovechar todo lo que Internet nos ofrece antes de que sea tarde, sobre todo viendo los estragos que la censura está causando en el resto del mundo.   

   Algunos enlaces interesantes relacionados con el tema que lo complementan:
-    La fusión de Change.org y Actuable.es: 
   El director ejecutivo de Change.org es considerado una de las 100 personas más influyentes mundo:


DIANDRA


Ya no hay excusas I

  Hemos visto que disponemos de numerosas herramientas online para luchar por una causa social, promoverla e intentar ganar adeptos que nos ayuden a conseguir una solución, pero el ciberactivismo es una iniciativa que muy pocos deciden comenzar. 

Siguiendo un poco la línea del "activismo de sillón" del que hablaba Nerketerty en otra de nuestras entradas, actualmente los usuarios deciden participar en este tipo de acciones aportando su granito de arena tan solo con un clic. Consideran que no pueden hacer nada más y que en ocasiones solo ese gesto es suficiente, entonces, ¿qué se puede hacer para rentabilizar ese clic? ¿Es posible conseguir activistas que den un paso más allá y comiencen iniciativas por un cambio social, por ejemplo? Aunque hay muchas personas que querrían reivindicar alguna causa concreta, saben que empezar una acción de este tipo supone mucha implicación, seguimiento diario, ganas y esfuerzo, causas por las que terminan echándose para atrás.

  Con esta premisa, conscientes de la falta de decisión de muchos usuarios, y bajo el slogan "Inicia, únete y gana campañas para el cambio social" nació Change.org. Una organización que a través de su plataforma web recoge peticiones activistas de cualquier internauta y de cualquier tipología, acercando al usuario las herramientas disponibles, potenciando su uso en la red y facilitándole la lucha por los derechos humanos, cambios civiles, sociales o políticos. El objetivo de la organización, en palabras de Daniel González, estratega cada las campañas es "crear la mayor plataforma de movilización ciudadana del mundo".
   El lanzamiento de la página fue propiciado por la campaña a la presidencia de Barack Obama en EEUU, quien además de contar con un blog personal, decidió abrir también un site en el que se invitaba a participar en el entorno político a cualquier ciudadano. Se habilitó un espacio denominado "Ideas para el cambio en América" en el cual se podía proponer todo tipo de sugerencias consideradas oportunas para el cambio y la mejora en la forma de gobierno. Asimismo, se ofrecía la lista con las propuestas de todos los internautas para que se fueran votando, ya que una vez finalizado el plazo las 10 ganadoras eran presentadas al presidente Obama y su gabinete de comunicación para que estudiaran y barajaran su posible implementación.




DIANDRA

lunes, 23 de abril de 2012

Conclusiones del debate II

  8    Proteger los derechos de autor puede reducir el derecho de libertad de expresión de los ciudadanos.  

El principal motivo de la censura que vivimos, viene dada por el hecho de que la mayoría de propietarios de las paginas web de descarga gratuita se lucraban por compartir los  trabajos de otros autores, a través de las llamadas cuentas premium.  
Por este hecho, el público se ve sometido a una reducción de su ocio y la oportunidad de disfrutar del trabajo artístico realizado fuera del área nacional, cuando lo idóneo sería tomar represarías contra dichos propietarios y no limitar la capacidad de ocio del usuario.


  9.    Anonymous no tendría que atacar a personas que no están involucradas.
 
Realmente está cometiendo un delito al publicar datos e información de familiares, guardaespaldas o policías.
Debería sentar unas bases sobre aquello que está bien o está mal, para saber realmente dónde llegan los límites.



  10.  Las filtraciones de Wikileaks no son necesarias para la sociedad, pero sí que ejercen la presión que los ciudadanos desearían realizar sobre ciertas instituciones.
 
Están suplantando la figura del profesional de la comunicación ya que éste no puede ni tiene los conocimientos adecuados para conseguir ese tipo de información.
La diferencia está en el tema económico: los periodistas tienen una base y realizan su profesión por dinero, mientras que los ciudadanos se rigen por motivación propia.

  11.   Se pueden llegar a enfrentar Gobiernos. 
 
Si sale toda la información a la luz, dando a conocer las actuaciones de cada país, podrían tener enfrentamientos y problemas más que diplomáticos.

  12.   Se necesita pasar a la acción. 

Hay que salir a la calle, manifestarse y luchar por la causa social que apoyamos, no podemos hacer solo un clic y quedarnos en casa creyendo que la situación así puede cambiar. La propia palabra ciberactivismo lo dice, debemos ser más activos.


  13.  Dependiendo del tipo de clic que se haga, nuestro apoyo podría ser más que menos. 

No es lo mismo darle al “me gusta” de alguna acción social de Facebook que clicar en una página para firmar electrónicamente.  De esta forma estarías dando todos tus datos y comprometiéndote de lleno con una causa que podría llegar al Parlamento. 
Lo que queda claro es que este “clic” debe ser un apoyo y llevar a cabo un movimiento que pueda provocar un cambio.

Conclusiones del debate I

  A continuación dejamos las conclusiones y reflexiones recogidas en el debate del lunes 2 de abril:

  1.   El ciberactivismo influye directamente en la sociedad.

Los partidos minoritarios o los de izquierda, con la Primavera Árabe y el Movimiento 15-M respectivamente tuvieron mayor representación gracias a este tipo de acciones.
Si no se consiguiera nada con ello y no influyera, los países no impondrían las limitaciones y la censura que existe hoy en día en algunos de ellos.



  2.   Es una iniciativa que puede ayudarnos a cambiar el sistema y a reivindicar nuestros derechos. 

Ello no quiere decir que el Estado pueda controlar todo Internet cuando se vea afectado por acciones de este tipo. Debería tratar cada caso en concreto y no utilizar como excusa una historia concreta para coartad la libertad de expresión al resto de personas. 


  3.   No hay que quedarse de brazos cruzados, se debe aumentar el activismo ciudadano utilizando los medios que tiene a su alcance.

 Aunque el panorama actual no vaya a cambiar repentinamente, hay que luchar por cambiar la situación económica y política actual. Los ciudadanos han de movilizarse y luchar por las causas que crean convenientes aprovechando  las herramientas que están a su disposición – redes sociales, por ejemplo.


  4.   Las redes sociales han jugado un papel muy importante en las Revueltas Árabes  y el Movimiento 15M. 
 
El principal mérito es de los activistas que han llevado a cabo estas acciones y aquellos que han apoyado la causa, pero no podemos olvidar que todo ello ha sido facilitado por las herramientas que actualmente nos ofrece Internet, gracias a las cuales, ciudadanos alejados geográficamente han podido comunicarse para luchar por un interés común.

  5.   El 15M ha sacudido el panorama español. 
 
Sin embargo, no podemos achacar el fin del éxito o su no-continuación a las redes sociales, sino a la implicación de la sociedad y el tratamiento que se le ha dado a la movilización, desviándola del fin para el que se propuso.


  6Gracias a Internet y las redes sociales hemos conseguido tanta información sobre las Revueltas Árabes o el Movimiento 15M.
 
Aunque la televisión transmite este tipo de acciones, suele remitirse muchas veces a la plataforma online para contar cómo ha sucedido. Depende del ciudadano contrastar entre los distintos medios la información que recibe porque suele estar sensacionalizada con frecuencia.

  7.   La censura  aprovecha el miedo a las represalias. 

La imposición de nuevas leyes que protegen los derechos de autor, como la ley Sinde o la S.O.P.A, utilizan el miedo de la población a ser castigados de forma penal por descargarse ilegalmente películas, series o libros digitales, lo que no queda del todo claro es si lo importe es la protección de dichos derechos o más bien los intereses económicos de las grandes industrias.

viernes, 20 de abril de 2012

Cítricos online


   Como bien sabemos, en Internet se vende prácticamente de todo, y como no, ante la mala racha de la agricultura durante los últimos tiempos, muchos agricultores han decidido no quedarse atrás. Por ello, muchos han apostado por vender sus productos a través de Internet. 

  Siendo así y ante el riesgo del colapso de la citricultura en la Comunidad Valenciana, muchos agricultores y propietarios de este género se han sumado a la tendencia que inició Federico Aparici en 1998, quien cansado de “malvender las naranjas”, decidió arriesgarse y apostar por la venta de sus cítricos a través de la red. Desde 2007, a través de la página naranjaslola.com Aparici vende toda su producción, unos 200.000 kilos que recolecta en 200 hanegadas de Cullera. Cabe decir que Aparici actualmente no solo se centra en el mercado español, mas bien ha roto barreras y, gracias a Internet, también comercia con Francia, Alemania e Inglaterra.
  
  Investigando por la red, podremos comprobar que son muchos los que ofrecen a sus clientes una caja de entre 10 y 15 kilos (a casi 2 euros el kilo) en 24 horas. Desde luego, la iniciativa permite que muchos citricultores rescaten sus cosechas sin necesidad de intermediarios, incluso se podría decir que los elimina.

 Tras varios años con los precios por el suelo, tenía dos alternativas: dejar perder los campos o intentar defenderme con Internet”, así lo cuenta Luis Sierra, creador de lamejornaranja.com, quien también ha conseguido vender toda su producción. Otro ejemplo de exitosa venta por Internet lo han llevado a cabo los hermanos Gonzalo y Guillermo Antelo con su página naranjasche.com, con la cual consiguieron rescatar el negocio de su falta de rentabilidad, el cual no solo han conseguido mantener, sino también crecer, su demanda ha sido tal que han tenido que comprar y alquilar otros campos hasta llegar a cultivar 120 hanegadas.

 
   Quienes se han sumado tarde al carro han tenido que invertir en publicidad y posicionamiento de su web. Sin embargo, ésto no es un comentario negativo ya que, por ejemplo, éste seria el caso de naranjas naranjasgourmetdeorihuela.com, el cual consiguió doblar sus ventas por Internet y su campaña publicitaria a pesar de la crisis.



  Un dato curioso y digno de comentar con respecto al tema es que en Corbera, una población con poco más de 3000 habitantes hay 14 páginas web que venden cítricos. No hay duda alguna, aunque la iniciativa está afectando a los canales de venta tradicionales, defender el negocio por Internet es efectivo y funciona, además no supone grandes inversiones.

Referencias:


Nertikerty

jueves, 19 de abril de 2012

Ciberacción a favor del patrimonio natural de la Comundad Valenciana

  En Octubre de 2011, Isabel Bonig, Consejera de Infraestructuras y Territorio planteó una modificación a la Ley 3/1993 Forestal de la Comunidad Valenciana para que se pueda llevar a cabo un cambio de uso de suelos forestales que hayan sufrido un incendio forestal. 
Dicha modificación, se encuentra en total oposición con la llamada “Ley de Montes”, normativa estatal que prohíbe recalificar suelos incendiados durante 30 años, con excepción de que el cambio de uso ya se hubiera establecido antes del incendio forestal. 

  Así pues, tal tras propuesta, Alberto Fabra declaró que se debería de añadir al artículo 59 de la Ley Forestal autonómica el contenido siguiente: “con carácter singular y mediante su declaración como de interés general para la Comunidad Valenciana, el Consell podrá excepcionar la prohibición de cambio de uso forestal al menos durante 30 años mediante acuerdo justificado”. Si esta modificación de la ley llega a aprobarse nos encontraríamos con un grave problema de terribles consecuencias, como sería la desprotección de los suelos forestales de la Comunidad Valenciana.





  Por lo tanto, para evitar esta disparatada reforma ilegal además de los múltiples ataques al medioambiente que supondría  y que conllevarían a la continua  destrucción del patrimonio natural de nuestra comunidad, Ecologistes en acció abrió un ciberespacio en su web para que todos aquellos que estén en contra de esta reforma y deseen protestar, puedan hacerlo libremente mediante una firma. A través de dicha firma, se manda automáticamente una carta a la Consejera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, poniendo en su conocimiento  la total oposición hacia la modificación planteada. 

  A día de hoy, ya tienen recogidas 13.225 firmas y necesitan para poder hacer hincapié en el tema 775 firmas más. Como podemos observar de nuevo, los ciudadanos, en este caso valencianos, se suman a causas que consideran importantes y las defienden, apoyan o critican a través de la red para ser escuchados de un modo diferente y tomar partido en actos en los que antes no podían y ahora sí, gracias a la existencia de esta gran herramienta como es el ciberactivismo. 



NICOLE

domingo, 8 de abril de 2012

¿Apoyar o no el ciberactivismo?


    Uno de los temas que más se comentan en la actualidad y con los cuales se hacen más protestas o manifestaciones es el recorte de las libertades en internet, los gobiernos cansados de que terceras personas se lucren con el trabajo de profesionales del mundo  de la canción, del cine, etc. Han elaborado leyes como la Sinde o la S.O.P.A o P.I.P.A (en los Estados Unidos) y ante estas leyes se han producido una serie de respuestas simultáneas de la gente de a pie, en muchas veces apoyados por grandes empresas.

     Este es el caso de Wikipedia, que una vez conocido el contenido de la ley decidió apoyar a los usuarios de internet que no estaban conformes con que se produjera una limitación en sus descargas, para ello tanto en las redes sociales, en las cuales los usuarios mostraban en sus fotos de perfil las palabras “STOP S.O.P.A”. y Wikipedia decidió “apagar su web” con el lema “se podría imaginar un mundo sin el libre conocimiento” asegurando que más de 162 millones de personas habían visto dicho mensaje.

    Con este hecho se muestra que hay dos posiciones muy claras, las de los gobiernos que piensan que permitiendo descargas de contenidos multimedia sin previo pago, vulneran los derechos de aquellos que realizan dicho trabajo y por otra, las de los usuarios y otras entidades que están de acuerdo en que es necesario compartir conocimientos, conocer otros trabajos, ya que si nos limitamos solo a conocer la música, series, libros o películas del ámbito nacional estaríamos perdiendo nuevos ámbitos por conocer.

   Viendo el apoyo de Wikipedia a la paralización de estas leyes y la repercusión que tuvo, que una de las webs más importantes en todo el mundo estuviera totalmente en desacuerdo con el gobierno americano y sus medidas para “proteger la propiedad intelectual”. La web se vio forzada a dar un comunicado, en el que el fundador de la enciclopedia aseguraba que la web no se convertiría en una sede del activismo político.  Wales explicó que aunque considera que el modelo de negocios actual de las empresas mediáticas va a cambiar, no espera que Wikipedia se vea involucrada.

    "De verdad que no queremos convertirnos en una fuerza de presión política de ninguna clase y esperamos que no tengamos que volver a hacer esto nunca más"

    Está claro que vivimos un momento donde la voz de la población  tiene mucha más fuerza y capacidad de ser escuchada por el mundo, pero también queda claro que siempre habrán fuerzas mayores como los gobiernos que intentarán imponer nuevas leyes porque lo que no se va a permitir es que el pueblo tome la última decisión y se gobierne solo.

    ¿Creéis que Wikipedia, al ver la repercusión de sus actos en el apagón, decidió dar el comunicado para desentenderse de todo tipo de responsabilidad política?



LUISA

viernes, 6 de abril de 2012

Posibles vías de escape a la censura

  Sí, esixte una alternativa a la censura que imponen los Estados en Internet, o por lo menos, se está trabajando en ello. Formar parte del ciberactivismo no solo conlleva desarrollar o participar en movimientos sociales a través de la Red, sino luchar y buscar diferentes opciones cuando los Gobiernos intentan acabar con la herramienta que lo hace posible. Esto es lo que multitud de ciberactivistas están intentando llevar a cabo alrededor del Mundo.
 
  La primera propuesta como vía de escape a la censura ejercida por los Estados corre a cargo de un grupo de ciberactivistas y programadores que tienen como objetivo primordial la creación una red paralela, que entraría en funcionamiento cuando cualquier Gobierno bloqueara el acceso a Internet. 
El denominado "Proyecto Bizancio" es una iniciativa creada por un hombre que utiliza el pseudónimo The Doctor por miedo a las posibles medidas que cualquier país pueda adoptar al respecto. La propuesta está basada en un sistema de red de malla, es decir, internautas con equipos próximos entre sí se conectan a través de una conexión inalámbrica que transmite señales y que podría haber sido activada si alguno de ellos encontrara la manera de entrar en un router desbloqueado.

 
  Además de realizar un encuentro un fin de semana al mes, el pasado 20 de octubre, se reunieron en la Cumbre de Contacto de Nueva York empresarios, ciberactivisas, programadores e informáticos, en general, que aportan ideas para sacarlo adelante e intentan contratar también a proveedores, buscar voluntarios y tratar todos los problemas y aspectos relacionados con el tema.


  Por otro lado, el grupo alemán de hackers Chaos Computer Club celebra cada cuatro años desde 1984 un encuentro entre los mejores hackers del mundo, se trata del Chaos Communication Congress. De este modo, a finales del pasado año en Berlín se presentó un proyecto llamado "Hackerspace Global Grid" que pretende esquivar la censura en la Red en situaciones naturales o económicas extremas. 
 
   La idea gira en torno al lanzamiento a territorio internacional de satélites baratos que permitan la comunicación y que no tengan nada que ver con las agencias espaciales para realizar un control y seguimiento desde estaciones terrestres. El problema radica en que ésto último necesita de una infraestructura y equipos de telecomunicación adecuados, además de un presupuesto relativamente holgado que permita financiarlo.


  Aunque este tipo de ideas puedan parecer casi imposibles para que funcionen a nivel mundial, es una demostración de la iniciativa que algunos internautas poseen. Han pasado a la acción, y de alguna forma u otra, eso se llama ciberactivismo.

  ¿Pensáis que se conseguirá alcanzar una alternativa a las medidas legales de algunos países? ¿Se podrá esquivar el poder de los Gobiernos?



DIANDRA

"Iran we love you"


    Los gobiernos Israelita y Iraní llevan meses sumidos en una intensa disputa, al parecer Israel acusa a Irán de estar creando bombas nucleares y lo amenaza con la guerra; pero para variar, en realidad se trata de una lucha de poderes y petróleo. Con todo esto, los ciudadanos de dichos países parecen tener una opinión muy distinta a la de sus gobiernos.

    El pasado 15 de marzo, Ronny Edry, un profesor de diseño gráfico israelí creo una página en Facebook llamada “Iran we love you” acompañada del siguiente texto:

Al pueblo iraní. A todos los padres, madres, hijos, hermanos y hermanas. Para que haya una guerra entre nosotros, primero debemos tener miedo los unos de los otros, debemos odiar. Yo no os tengo miedo, yo no os odio. Ni siquiera os conozco. Ningún iraní me ha hecho nunca daño. Nunca he conocido a un iraní… Sólo una vez en un museo en París. Un tipo simpático. Aquí a veces veo en la televisión a un iraní. Habla de guerra. Estoy seguro de que no representa a todo el pueblo de Irán. Si ves en tu televisión a alguien hablando de bombardearos… ten por seguro que no nos representa a todos nosotros. No soy un representante oficial de mi país. Yo soy padre y maestro. Conozco las calles de mi ciudad, hablo con mis vecinos, mi familia, mis alumnos, mis amigos y en nombre de toda esta gente... Te queremos. No queremos hacerte daño. Al contrario, queremos conocerte, tomar un café y hablar de deportes





   En pocas horas un gran moviendo social estaba creado, por la red circulaban imágenes y videos de Israelíes e Iraníes declarándose amor.


 
 
 
  

 



    Como podemos ver los intereses de los gobiernos no siempre, por no decir nunca, coinciden con los de los ciudadanos y de no ser por el medio Internet, los gobiernos podrían manipular la información que llega a los ciudadanos para crear odio y miedo hasta el punto de que estuvieran de acuerdo con la guerra, como se ha hecho hasta ahora. Un ejemplo sería la guerra de cuba, en la cual el gobierno estadounidense gasto grandes cantidades de dinero en comunicación para “lavar el cerebro” a su país y que apoyaran dicha guerra.

    En mi opinión este es sólo un ejemplo más de cómo el pueblo está despertando gracias a la capacidad que te da Internet de acceder a una información plural, cosa que no pasa con los medios convencionales. El único problema que yo encuentro es que los gobiernos hallarán la forma de censurar o utilizar Internet para sus fines tarde o temprano. Así que de momento disfrutemos de lo que tenemos y aprovechémoslo al máximo.




LILIAN

miércoles, 4 de abril de 2012

¿Puede ser un click más que menos?


    Presentado por muchos como ciberactivismo y/o denominado por otros como “activismo perezoso”, “activismo de sillón” o “clicktivismo”, se podría decir que, en este caso, éste es una forma de activismo online a través del cual con sólo entrar a un sitio web y “un click” una persona puede manifestar su apoyo con el fin de contribuir con una causa social. Con este tipo de actuación, muchas personas se sienten satisfechas ya que piensan que con ese “click” han participado de forma activa a un fin social, sin embargo, muchas otras no lo creen así, mas bien consideran que, en muchas ocasiones, esta actuación es hipócrita puesto que, a veces, este acto no pasa de ese click.


    A favor del clicktivismo y cuestionado por su creencia sobre la posibilidad de “cambiar el mundo con un click”, encontramos a Ricken Patel (fundador de AVAAZ, una organización civil internacional cuyo objetivo consiste en "asegurar que las opiniones y los valores de los pueblos del mundo influyan en la toma de decisiones", a la vez que promueve el activismo en asuntos como el cambio climatológico, los derechos humanos y los conflictos religiosos). Éste opina que en el mundo existen dos tipos de fatalismos por los que nos deberíamos preocupar más: el primero, es la creencia de que el mundo no puede cambiar -fatídico, puesto que si uno no cree no es posible llegar al cambio – y, el segundo, la creencia en que uno no puede jugar un papel importante en este cambio – y obviamente, sin la creencia del “yo puedo” es imposible.


    Al igual que Patel, Francisco Polo (fundador de actuable.es), nos cuenta en el siguiente video que, con la edad de 26 años (tras juntar su pasión por la lucha de las injusticias con su pasión por la tecnología) inició una campaña -de un único post en su blog- que dirigió al Congreso de los Diputados para luchar contra las “bombas de racimo”. Fue tal la repercusión y el éxito de su post que cientos de personas enviaron cientos de correos electrónicos al Congreso de los Diputados. Sin embargo, Polo no se apropia de esta victoria, en lugar de ello insiste en que cualquier persona podría haber iniciado este cambio, que cualquier persona podría haber acabado con las bombas de racimo en España. Por esta razón, Polo apoya con firmeza el activismo online.


    En respuesta a estas teorías, encontramos a Micah White, quien en su libro “Clicktivism is ruining leftist activism”, define esta actuación como una amenaza para el auténtico activismo social al reducir sus posibles éxitos a puros resultado cuantitativos. Afirma que éste, al ser frío y tecnócrata, haría desaparecer el poder de las ideas para lograr un cambio social, es decir, haría desaparecer la pasión y el poder de la crítica ideológica de la sociedad.

    Aún así, y entre otras posturas, cabe decir que Ben Brandzel (miembro de la estrategia de medio online de Barack Obama) muestra una postura intermedia.

    Para él, el activismo online seria un apoyo que tendría la función de una herramienta de expresión, es decir, teniendo en cuenta éste, se podría construir (gracias a la opinión pública que circula por la red) una verdadera infraestructura de participación ciudadana en el mundo offline, una infraestructura más completa.


Entonces… ¿Qué opináis?¿Puede ser un click más que menos?



Enlaces:
http://altransmart.wordpress.com/2011/11/22/smart-social-media-y-ciberactivismo-y-ii-plataformas-profesionales-de-activismo-online/ 
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=3ljJ3KuhOWQ#! http://pijamasurf.com/2012/02/salvando-al-mundo-en-un-click/
http://www.avaaz.org/es/ 
http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2010/aug/12/clicktivism-ruining-leftist-activism




Nertikerty