Hoy voy a hablaros de un
libro que tengo en mi lista de “libros
que quiero leer”, se titula “De la dictadura a la democracia”. El otro día vi un programa de Documentos
TV que hablaba del mismo y me pareció muy interesante por lo que os recomiendo
tanto ver el documental como leer el libro.
Gene Sharp es un filósofo
y científico político estadounidense que ha dedicado su vida a estudiar las
estructuras de poder a fin de explicar al mundo como derrocar el poder
establecido con la acción no violenta. Sus ideas han influenciado revoluciones
como la Servia,
la Ucraniana
o más recientemente la
Primavera árabe.
En su libro nos cuenta como el poder está sustentado por el pueblo, que
casi siempre permanece ajeno de su poder para cambiar las cosas. Los estados
tienen sistemas para mantener el poder
(policía, juzgados, entidades reguladoras) aunque también se ven
apoyados por la dimensión cultural (normas éticas y morales, tabúes o poder monolítico: se basa en la idea
de que el poder se sustenta en una cualidad intrínseca del dictador). Este
sistema se fundamenta en sanciones (prisión, multas, ostracismo) y recompensas
(títulos, riqueza, fama). Además de esto, Sharp nos da una lista de hasta 198 “armas no violentas” como
son el uso de símbolos y colores o la
organización de boicots.
A continuación veamos un extracto de su libro, una parábola china del
siglo XIV:
" En el estado feudal
de Chu, un anciano sobrevivía manteniendo monos a su servicio.
La gente de Chu lo llamaba
“ju gong” (amo de monos). Cada mañana, el anciano reunía a los monos en su
patio y ordenaba al más viejo que condujera a los otros a las montañas para
recoger frutos de los arbustos y árboles. Por regla, cada mono tenía que
entregar un décimo de su colección al anciano. Aquellos que no lo hacían,
recibían latigazos.
Todos los monos
sufrían amargamente, pero ninguno se atrevía a quejarse. Un día, un
pequeño mono le preguntó a los otros: “¿Sembró el anciano todos los árboles
frutales y los arbustos?” Los otros respondieron: “No, crecieron en la
naturaleza.” El mono pequeño preguntó: “¿No podemos tomar los frutos sin el
permiso del anciano?” Los otros respondieron: “Sí, todos podemos.” El mono
pequeño continuó: “Entonces, ¿por qué dependemos del anciano? ¿Por qué tenemos
todos que servirlo?” Antes de que el mono pequeño pudiera terminar su
oración, todos los monos de pronto vieron la luz y despertaron.
Esa misma noche,
cuando el anciano se durmió, los monos derribaron las barricadas de la
empalizada en la que estaban confinados y la destruyeron completamente. También
tomaron los frutos que el anciano tenía almacenados, los llevaron con ellos al
bosque, y nunca regresaron.
El anciano murió de
hambre. Yu-li-zi dice: “Algunos hombres en el mundo gobiernan a sus
pueblos mediante trucos y no principios rectos. ¿No se asemejan al amo de los
monos? No están conscientes de su estupidez. Tan pronto como su gente vea la
luz, sus trucos no les funcionarán”.
- Libros de Sharp:
http://www.aeinstein.org/organizations6a1a.html
- Documental Documentos TV: http://www.youtube.com/watch?v=bQ68u1xaknM