Uno de los casos más comentados en los medios de comunicación en estos últimos años es el caso de Wikileaks, una organización mediática internacional sin ánimo de lucro que publicaba a través de su sitio web informes y documentos filtrados con contenido secreto y de interés público, guardando siempre el anonimato de sus fuentes. Wikileaks y su creador Julian Assange, publicaban estos informes y los filtraban desvelando comportamientos no éticos por parte de gobiernos pero también de religiones y compañías de todo el mundo. Entre las actividades más destacadas de la web se encuentran documentos que dejan ver de forma clara cómo espían, amenazan y sobornan las embajadas de los Estados Unidos en el mundo, los efectos sobre la población de las supuestas guerras por la liberación en Irak y Afganistán, los abusos en Guantanamo, etc.
En este punto en el que hay personas u organizaciones capaces de ponerse en pie y plantarles cara a aquellos gobiernos que no solo realizan acciones fuera de lo legal o en contra de los derechos humanos sino que además lo ocultan bajo una imagen de honradez y legalidad, organizaciones como esta pretenden que las cosas cambien, que el mundo sea mejor, que aparezcan reformas de una vez. Muestra del reconocimiento de estas acciones es el hecho de que haya recibido tantos premios internacionales, entre otros de The Economist o Amnistía Internacional.
Por lo tanto, ¿Es posible conocer toda la verdad sobre lo que hacen los gobiernos? puede que no, pero lo que esta claro es que la sociedad tiene la necesidad de conocer hechos tan importantes como los referidos a una guerra que ha causado tantos problemas internacionales, conocer el funcionamiento de los gobiernos ante ciertas situaciones legales o no, ya sea a nivel nacional o internacional. Por otro lado, esta claro que hay personas que no se sienten interesadas por conocer o involucrase en este tipo de acciones, pero la realidad es que todos los ciudadanos tienen derecho a saber la verdad y este tipo de organizaciones están dispuestas a luchar porque el mundo sepa que no todo es fácil y bonito, que hay muchos intereses ocultos que algunos gobiernos o macroempresas no están dispuestas a que conozcamos y, a la vista está, que aquel que este dispuesto a mostrar esto al mundo lo pagará, es el caso de Julian Assange que esta imputado por las filtraciones de documentos confidencialesque muestran las actividades de Estados Unidos y con posibilidad de ser extraditado a este país.
Así pues, ¿Creéis que conocer las filtraciones de Wikileaks es necesario para la sociedad? Y ¿hasta que punto puede esto perjudicar a los gobiernos?
LUISA
Es evidente que nunca conoceremos todas las actividades de los organismos de poder mundiales, pero acciones como Wikileaks muestran a la sociedad que, detrás de todas las sonrisas que esbozan nuestros gobernantes, se esconden verdades muy crudas. Evidentemente, este tipo de acciones no son del gusto de los que están en el poder, y podemos verlo reflejado en la persecución legal que ha sufrido Assange.
ResponderEliminarSr. Rosa
La persecución del chivato es tan antigua como la humanidad; pero creo que en este caso más que desvelar secretos, el pecado cometido por este señor y su organización es el haberse metido en los asuntos de los todopoderosos. Este supuesto error ha puesto de manifiesto los verdaderos entresijos de las principales potencias mundiales y ha servido para quitar la venda de los ojos a mucha gente.
ResponderEliminarEvidentemente, conocer estos secretos de Estado y demás, no es estrictamente necesario para la supervivencia de las especies, pero si ayuda bastante a la transparencia política y a la consolidación de unos sistemas de gobierno de mejor calidad.
En cuanto a los gobiernos creo que si que les perjudica, pero a la ciudadanía nos beneficia, ya que con la existencia de estas filtraciones, los gobernantes estarán más pendientes de obrar bien.
Miguel Pastor