A principios de este mes se celebró el Pwn2Own, una competición anual de seguridad en la cual, los concursantes/hackers son retados a encontrar y atentar contra cualquier fallo de seguridad no conocido, normalmente - de los distintos navegadores como Internet Explorer, Safari, Mozilla o, el recién vencido, Google Chrome… En teoría este concurso no sirve para ver la posición de cada uno de los navegadores, mas bien se supone que es una competición que sirve a sus programadores a ver los fallos de los sistemas para poder cerrarlos, mientras los concursantes reciben a cambio suculentos premios.
Desde 2007 se ha llevado a cabo esta competición durante la conferencia anual de seguridad CanSecWes. En 2011 el principal afectado fue Safari, en Mac OX, este año, lo ha sido Google Chrome en Windows 7. Sin embargo cabe decir que hasta el pasado año la marca podía presumir de ser invulnerable, de hecho, podíamos encontrar titulares en los cuales se señalaba a Google Chrome como el navegador más seguro, el navegador que no se podía hackear. Fueron seis años de fallidos intentos de hackeo, es debido a esta razón que Google se convirtió para muchos en prioridad este 2012.
"El sandbox de Chrome es el más seguro que hay. No es una tarea fácil crear un exploit completo que pase todas las protecciones. Aún así, queríamos mostrar que Chrome no es irrompible. El año pasado vimos una gran cantidad de titulares indicando que Chrome no se podía hackear. Queríamos asegurarnos de que Chrome sería el primero en caer este año.", dijeron los representantes del Pwn2Own. Incluso, la propia marca lanzó el reto (en el enlace ) a todos los hackers del mundo para probar la fiabilidad y protección de su navegador Chrome, un reto con una recompensa que cada año ha ido aumentando por quedar declarado como desierto por no haber alguien que descubriera alguna fisura del mismo, por lo que hasta han llegado a ofrecer un millón de dólares a repartir entre aquellos que lo consiguieran.
Este año Sergey Glazunov ha conseguido destronarlo, este universitario ruso, a través de exploit, ha sido quien ha roto con el record de todos estos años al encontrar fallos de seguridad en el navegador, en concreto, en el Flash Player de Adobe, un software que Google ha decidido lanzar integrado en su navegador. Por esta hazaña ha sido premiado con 60.000 dólares, convirtiéndose en la primera persona que ha conseguido dinero de la competición Pwnium de Google.
Desde 2007 se ha llevado a cabo esta competición durante la conferencia anual de seguridad CanSecWes. En 2011 el principal afectado fue Safari, en Mac OX, este año, lo ha sido Google Chrome en Windows 7. Sin embargo cabe decir que hasta el pasado año la marca podía presumir de ser invulnerable, de hecho, podíamos encontrar titulares en los cuales se señalaba a Google Chrome como el navegador más seguro, el navegador que no se podía hackear. Fueron seis años de fallidos intentos de hackeo, es debido a esta razón que Google se convirtió para muchos en prioridad este 2012.
"El sandbox de Chrome es el más seguro que hay. No es una tarea fácil crear un exploit completo que pase todas las protecciones. Aún así, queríamos mostrar que Chrome no es irrompible. El año pasado vimos una gran cantidad de titulares indicando que Chrome no se podía hackear. Queríamos asegurarnos de que Chrome sería el primero en caer este año.", dijeron los representantes del Pwn2Own. Incluso, la propia marca lanzó el reto (en el enlace ) a todos los hackers del mundo para probar la fiabilidad y protección de su navegador Chrome, un reto con una recompensa que cada año ha ido aumentando por quedar declarado como desierto por no haber alguien que descubriera alguna fisura del mismo, por lo que hasta han llegado a ofrecer un millón de dólares a repartir entre aquellos que lo consiguieran.
Este año Sergey Glazunov ha conseguido destronarlo, este universitario ruso, a través de exploit, ha sido quien ha roto con el record de todos estos años al encontrar fallos de seguridad en el navegador, en concreto, en el Flash Player de Adobe, un software que Google ha decidido lanzar integrado en su navegador. Por esta hazaña ha sido premiado con 60.000 dólares, convirtiéndose en la primera persona que ha conseguido dinero de la competición Pwnium de Google.
http://www.itespresso.es/atrapa-un-millon-por-reventar-chrome-61043.html
http://geekpro.es/tecnologia/software/2012/03/internet-explorer-y-chrome-abatidos-en-el-pwn2own/#.T2xBZezj43p
http://blogs.hoy.es/blog-blog/2012/03/09/un-estudiante-ruso-consigue-hackear-chrome/
http://www.softzone.es/2012/03/09/google-chrome-17-0-963-78-final-con-correcciones-en-flash-y-en-seguridad/
http://www.infobae.com/notas/636001-Un-ruso-se-llevo-el-premio-que-ofrecia-Google-por-hackear-Chrome.html
Nertikerty
Creo que deberíais re-definir ciber-activismo. Como habéis comentado, según la RAE, activismo es "Dedicación intensa a una determinada línea de acción en la vida pública"
ResponderEliminarOs estáis centrando especialmente en el movimiento hacker que, en muchas ocasiones realiza acciones de tipo ilegal con objetivos cuyo contenido social no acaba de estar claro. Me gustaría que os plantearais los límites de estas formas de acción, al igual que os plantearíais el usar o no la violencia o la intimidación para reivindicar una determinada cuestión.
Por otro lado, sería interesante que os centrarais también en el empleo de la RED como nueva herramienta de movilización popular, especialmente en países con limitaciones en los Derechos Humanos y, en partcular en la Libertad de Expresión. Así mismo, cuáles son los límites que ciertos gobiernos están poniendo al uso de la RED, por miedo a las revueltas populares.