
Otro
valor importante en nuestra sociedad es el tiempo, con el inicio de la
industrialización se pasa del trabajo orientado a objetivos al trabajo por
horas, con lo que se empieza a dar una importancia extrema al tiempo, tanto es
así que pasamos a planificar ya no sólo nuestras horas de trabajo, sino también
nuestras horas de ocio. Por el contrario, el hacker busca una relación libre
con el tiempo, autogestionando su propio tiempo de ocio y trabajo. No permitir
a las personas gestionar su propio tiempo es cuartar su autonomía.
Con
todo esto no pensemos que los hacker son personas ingenuas que no saben cual es
valor de su trabajo, más bien son conscientes de que el dinero es
imprescindible para conseguir su libertad, aunque nunca lo tomarán como
un fin
en si mismo. Así, tenemos hackers entran en el sistema para amasar una fortuna con
la que poder dedicarse a lo que realmente les gusta; otros a los que no les
importa participar del sistema siempre que puedan realizar una actividad que
les motive y autogestionar su tiempo; y también hay otros que suman a todo esto
el requisito de que sus creaciones puedan ser compartidas con toda la
humanidad.

De
esta forma, según Linux Torvalds
(creador del sistema operativo LINUX) existen 3 categorías de necesidades “la
supervivencia” como ya decíamos el hacker ha de entrar en la sociedad para
satisfacer sus necesidades básicas; la “vida social” todo ser humano necesita
reconocimiento social y en el caso de los hackers una de sus mayores
motivaciones es compartir sus creaciones para que otras personas puedan
disfrutar de ellas y para obtener el reconocimiento de otros hackers; Por
último tenemos el “entretenimiento” que es la actividad en si, los
hacker disfrutan con su trabajo aunque esto quiere decir que este excepto de
esfuerzo.
Para ampliar más:
- HIMANEN,P.
(2001): La ética hacker y el espíritu de
la era de la información, Barcelona, Destino.
-WEBER,M. (1904/1905): La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
LILIAN
No hay comentarios:
Publicar un comentario