sábado, 10 de marzo de 2012

#Primavera Valenciana

   Inicialmente por Valencia, y posteriormente, por todo el país, este movimiento estudiantil se inició con una serie de protestas propulsadas en la Comunidad Valenciana de forma absolutamente pacífica; un movimiento que luego ha sido conocido a través de Twitter por el hashtag #primaveravalenciana. Sin embargo, durante las últimas semanas hemos sido testigos, una vez más, de la violación de los   principios de la tan presumida de esta nuestra democracia, sobre todo, el principio de la libertad de opinión y de expresión.

  Lo hemos vuelto a ver con nuestros propios ojos, pero esta vez, ha sido un acontecimiento que muchos no pueden creer aún. Que en una época como ésta… que en una democracia en la que se supone que vivimos se haya intentado reprimir de forma desmesurada a los manifestantes (estudiantes, muchos menores de edad entre otros) simplemente por reivindicarse contra los recortes y la devaluación de la enseñanza pública y, encima, de forma absolutamente pacífica, resulta sorprendente.

 Como bien hemos visto, estos nefastos hechos no han pasado desapercibidos, más bien, gracias a Internet, todas las imágenes, videos, comentarios… sobre la etiqueta “Primavera Valenciana”  (que fue trending topic durante la segunda mitad de Febrero en España) no solo han sido conocidos por todo el país, sino que se han extendido por diferentes puntos del planeta.

  Al enemigo” la polémica referencia a los estudiantes valencianos del Jefe Superior de Policía de Valencia, Antonio Moreno, o la expresión de deseo de que los incidentes del movimiento estudiantil queden como “una anécdota que no se vuelva a repetir” de la delegada del Gobierno de la Comunidad de Valencia, Paula Sánchez de León, han sido muy criticados por las redes, de hecho, a través de ellas se ha realizado la petición multitudinaria de dimisión de ambos cargos por su inaptitud y por tolerar y justificar la brutal represión contra las manifestaciones pacíficas, un ejemplo de ello es la recogida de firmas para su dimisión en actuable.es/ :


  Por otro lado, de esta forma se ha demostrado una vez más el poder del ciberactivismo, pues ya no solo se queda en peticiones, opiniones y críticas a través de Internet , sino que ha ido más allá, además de crear grupos de sensibilización por la indignación provocada por la reacción del gobierno ante las manifestaciones pacíficas, agrupaciones estudiantiles de toda España, como muestra de empatía y apoyo, a través de las redes sociales como Twitter, Facebook, YouTube, entre diversos blogs, organizaron las manifestaciones en cada ciudad como muestra de solidaridad a las movilizaciones llevadas a cabo en la ciudad de Valencia.

  Si no hubieran estado las redes sociales tal cual las conocemos actualmente ¿nos hubiéramos enterado de cómo pasaron las cosas realmente?


No hay comentarios:

Publicar un comentario