sábado, 31 de marzo de 2012

Ciberactivismo y redes sociales: ¿Qué les hace eficaces?



   El ciberactivismo como sabemos hace referencia al conjunto de técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas en internet y la telefonía móvil,  que posibilita comunicaciones más rápidas entre ciudadanos y que permite difundir información local a una gran audiencia

   Una de las principales esencias del ciberactivismo, es la lucha por los derechos de las personas, ya sea a nivel humano o a nivel judicial o legal. Toda acción llevada a cabo por los ciberaccionistas esta hecha con la ilusión de cambiar las cosas.  ¿Pero que es necesario para llevar a conseguir todo este movimiento? Los ciberaccionistas se encargan no solo de organizar actos, movilizaciones o de convencer con argumentos a posibles “aliados”, este deberá conseguir una interacción con su público y para ello debe influir, cambiando actitudes de la gente, produciendo debate e incrementar sobre todo el activismo.

   Las herramientas más utilizadas son las que nos ofrece internet, en la sociedad de la información, conseguir llegar a todo el público que se desea es complicado, pero conseguir viralidad es la clave. Si los accionistas consiguen que las personas se interesen por aquello por lo que luchan y se involucren, estas mismas serán capaces de hacer llegar toda esta información a sus contactos. Las herramientas mas eficaces para conseguir esta viralidad suelen ser las redes sociales tales como: Twitter, Facebook, myspace, por ejemplo, ya que permiten a los accionistas no solo comunicar información sobre futuras campañas, fechas de reuniones o huelgas, sino lo más importante posibilita abrir un debate con cualquier usuario que este dispuesto a participar y aportar su opinión.

   Otro hecho importante es que las redes sociales se concentra un gran cantidad de jóvenes y dentro de sus perfiles puedes encontrar todo tipo información, como sus gustos, aficiones, ideología e incluso acceder a los enlaces que le interesan, lo que hace posible no solo delimitar mejor el tipo de público al que se dirigen, sino que también les permite saber como llegar hasta ellos.

   Por lo tanto viendo todos los problemas que sufre la sociedad en estos momentos, la lucha de los estudiantes por intentar frenar los recortes en educación por ejemplo, hacen que las redes sociales se conviertan en una de las mejores armas para llegar a ellos e instarles o animarles a moverse, luchar por sus derechos y de forma colectiva, ya que todos estamos en contacto a través de Internet. 

   ¿Consideras que función principal de las redes sociales dejara de ser el entretenimiento para convertirse cada vez más en una herramienta de movilización social?


LUISA

Primavera árabe, ¿el despertar del pueblo? II


   Entre las herramientas que ofrece Internet, destacar especialmente en estas protestas el uso instrumental de las redes sociales Facebook y Twitter como una herramienta política y de cambio social. Éstas sirvieron como “altavoz” para gran parte de la población, siendo tal el poder que llegaron a tener que su uso fue vital para poder comunicarse entre los manifestantes, ya que los medios públicos ignoraban las revueltas. Sin embargo, los propietarios de Facebook se mantuvieron en silencio entre otras cosas porque al convertirse en una de las principales plataformas para movilizar a los activistas, compartir información y expresar sus demandas al resto del mundo, hizo que ésta estuviera en el punto de mira de gobernantes de Oriente Medio. 


   Facebook seguramente no quería que se le reconociera como el centro de revueltas, ya que los gobiernos le podrían haber impuesto fuertes restricciones de uso o supervisado en mayor medida la actividad de los usuarios, viéndose la filosofía de la red social alterada. Esto nos lleva a hablar de las capacidades y amenazas que tienen las plataformas sociales a nivel político, un ejemplo de ello fue lo que sucedió en Túnez, los servicios del gobierno utilizaron un virus informático para obtener las contraseñas de usuarios de Facebook, lo que supuso un grave problema de seguridad para la red social pero mucho mayor para los usuarios intervenidos, lo que puso en duda las garantías adecuadas de Facebook para proteger a sus usuarios. A diferencia de Facebook que no expresó claramente su posición ante las revueltas, Twitter y Youtube aceptaron un papel en favor de las revueltas, de hecho se aliaron para crear un servicio de mensajería a través de telefonía fija, para que los egipcios pudieran enviar mensajes de Twitter mientras Internet estuviera cortado.


   Como hemos podido observar, la primavera árabe ha demostrado que el pueblo unido frente a su gobierno puede llegar a conseguir grandes cosas, pero no sólo fue una lucha política sino también de comunicación, ya que los ciudadanos además de reivindicar libertad, dignidad y justicia, también querían que sus voces fueran escuchadas. Y estas revoluciones seguramente no hubieran tenido el mismo éxito sin las herramientas que Internet ofrece, lo que ayudo a que lo que se hablaba en el espacio virtual se trasladará a la calle, lo único al fin y al cabo realmente efectivo. Fue un autentico despertar del pueblo. 


   ¿Qué pensáis?, ¿Las redes sociales y plataformas como Youtube fueron necesarias o fundamentales para el éxito de estas revueltas?, ¿El uso instrumental de redes sociales como Facebook perjudicó a las mismas?
  


NESSA ELENSAR

Primavera árabe, ¿el despertar del pueblo? I



   Las revoluciones y protestas de Túnez seguidas de las de Egipto también conocidas como la “Primavera Árabe” que empezaron en 2010, podríamos decir que fueron el comienzo de un gran movimiento social en las calles pero también en Internet. Por lo que, son un claro ejemplo de ciberactivismo, de ciberrevoluciones que a continuación abordamos.


   La falta de democracia, la pobreza y el inmovilismo político fueron algunos de los motivos por los que se iniciaron las protestas sociales que tanto en Túnez como en Egipto acabaron con la dictadura de su respectivo presidente,  Zine el Abidine Ben Ali en Túnez (23 años en el poder) y Hosni Mubarak en Egipto (30 años en el poder). En todo momento bajo la presión de una revolución popular que tras muchas semanas de protestas se volvió insoportable para el régimen.  Las revueltas reflejaron la desesperación de una población que ya no podía más, que no estaba dispuesta a seguir soportando la autocracia, las malas condiciones de vida y la represión, a la vez que demostraron la capacidad de movilización del pueblo tunecino y egipcio. 



  Pero no podemos dejar de lado el papel que jugaron en dichas revoluciones los medios de comunicación sociales como Facebook, Twitter, Youtube y los mensajes de texto enviados vía móvil. Éstos fueron vitales para promover la participación ciudadana así como la creación de espacios de libertad de expresión, también para conducir el descontento popular y lograr un cambio político y una transformación democrática. Por lo que, estas nuevas vías de comunicación proporcionaron a los manifestantes un espacio virtual donde poder planificar, organizar y ejecutar las protestas pacíficas que llevaron a la destitución de sus dictadores. Pero, también sirvieron para esquivar la censura oficial y enterarse de las muertes, y detenciones de periodistas y activistas. Además permitieron realizar de forma eficaz un “periodismo ciudadano” a través de foros de ciudadanos de a pie para documentar las protestas, proporcionar evidencias de la brutalidad gubernamental, al igual que difundir sus propias palabras e imágenes al mundo exterior.
  


NESSA ELENSAR

martes, 27 de marzo de 2012

Cibercensura

   ¿Cuántos tweets publicas al día? ¿Intentas controlar tu lenguaje según el tema del que hablas? Quizá estas cuestiones puedan parecer banales, pero en países como Arabia Saudí no lo son. El periodista Hamza Kasghari, de 23 años, ha cumplido un mes en la cárcel tras publicar en Twitter que consideraba a Mahoma como un igual. Tras sufrir amenazas de muerte y huir de su país, se enfrente ahora a la pena capital por apostasía –renuncia de la fe- con el Corán como código penal. Sin pretensión de luchar por una causa concreta ni convocar una manifestación como en España se realiza, tan solo por expresar una opinión, ocurren cosas como éstas. Quizás para nosotros sí, pero Internet no es tan libre como lo parece.

   Bielorrusia, Bahrein, Vietnam, Turkmenistán, Cuba, Irán, Uzbekistán, Siria, Arabia Saudí, Birmania y Corea del Norte conforman la lista de países en los que el acceso a la Red está restringido, son los actuales “enemigos de Internet” según Reporteros Sin Fronteras. Desde 2008 la organización denuncia el 12 de marzo, en el Día Mundial contra la censura en Internet, la vigilancia que se ejerce en ciertos países sobre ciberactivistas y la Red en general. Otros países como Venezuela o Libia han salido de esta lista negra y han pasado a ocupar otro puesto en la de “países bajo vigilancia” junto a Estados que ya han adoptado medidas para mejorar las condiciones. 



   Aunque esta situación es evidente y más frecuente de lo que se cree, tan solo en ocasiones específicas cuando Internet juega un papel crucial llegamos a comprender cuánta gravedad tiene. La libertad de expresión en este medio es una salida increíble en países en los que la opinión pública no cuenta nada, lugares en los que un ciudadano cualquiera ve imposible alzar la voz. Este medio ofrece la posibilidad sin salir de casa e incluso bajo pseudónimos, opinar al respecto, realizar un llamamiento e incluso provocar una movilización social. Pero, ¿cómo parar esto? Estados totalitarios que controlan todos los medios se dan cuenta de que Internet se les escapa de las manos. No ven otra salida que censurar la Red para vigilar a aquéllos que puedan oponerse y alzarse contra el régimen.
                                                                                                                                 
   Birmania, por ejemplo, posee una de las leyes de Internet más duras que existen hoy en día: laElectronic Act”. Con un control exhaustivo, las páginas web son continuamente filtradas para regular su contenido y la comunicación vía Skype, Gtalk o este tipo de programas está prohibida, ordenando incluso a cibercafés que cesen las llamadas al extranjero para evitar cualquier acto de ciberactivismo en contra del sistema.

   Arabia Saudí por su parte, a principios del año pasado impuso una ley que obligaba a cualquier usuario que quisiera publicar un post en un blog como este a pedir una licencia gubernamental. Para ello, el interesado debe ser un ciudadano de más de 20 años, con cierto nivel educativo y buena conducta, además de haberse registrado en la sede del Ministerio de Cultura. Si no la cumpliese, sería privado del acceso a Internet y multado con 20.000€.

   Año tras año, Reporteros Sin Fronteras sigue realizando un análisis exhaustivo sobre el tema para buscar soluciones al respecto y promueve iniciativas como ésta: La labor de aquel periodista internauta o bloguero que promueva y fomente la libertad de expresión a través de Internet es galardonada con el Premio Netizen de 2.500€.

   ¿Sabíais que existían tantos países con restricciones en Internet? ¿Qué os parecen este tipo de acciones? ¿Consideráis que hay posibilidades de esquivar esta censura? 



DIANDRA

domingo, 25 de marzo de 2012

El atentado legal contra los navegadores

   A principios de este mes se celebró el Pwn2Own, una competición anual de seguridad en la cual, los concursantes/hackers son retados a encontrar y atentar contra cualquier fallo de seguridad no conocido, normalmente - de los distintos navegadores como Internet Explorer, Safari, Mozilla o, el recién vencido, Google Chrome… En teoría este concurso no sirve para ver la posición de cada uno de los navegadores, mas bien se supone que es una competición que sirve a sus programadores  a ver los fallos de los sistemas para poder cerrarlos, mientras los concursantes reciben a cambio suculentos premios.
   Desde 2007 se ha llevado a cabo esta competición  durante la conferencia anual de seguridad CanSecWes. En 2011 el principal afectado  fue Safari, en Mac OX, este año, lo ha sido Google Chrome en Windows 7.  Sin embargo cabe decir que hasta el pasado año la marca podía presumir de ser invulnerable, de hecho, podíamos encontrar titulares en los cuales se señalaba a Google Chrome como el navegador más seguro, el navegador que no se podía hackear. Fueron seis años de fallidos intentos de hackeo, es debido a esta razón que Google se convirtió para muchos en prioridad este 2012.

   "El sandbox de Chrome es el más seguro que hay. No es una tarea fácil crear un exploit completo que pase todas las protecciones. Aún así, queríamos mostrar que Chrome no es irrompible. El año pasado vimos una gran cantidad de titulares indicando que Chrome no se podía hackear. Queríamos asegurarnos de que Chrome sería el primero en caer este año.", dijeron los representantes del Pwn2Own. Incluso, la propia marca lanzó el reto (en el enlace ) a todos los hackers del mundo para probar  la fiabilidad y protección de su navegador Chrome, un reto con una recompensa que cada año ha ido aumentando por quedar declarado como desierto por no haber alguien que descubriera alguna fisura del mismo, por lo que hasta han llegado a ofrecer un millón de dólares a repartir entre aquellos que lo consiguieran.
   Este año Sergey Glazunov ha conseguido destronarlo, este universitario ruso, a través de exploit, ha sido quien ha roto con el record de todos estos años al encontrar fallos de seguridad en el navegador, en concreto, en el Flash Player de Adobe, un software que Google ha decidido lanzar integrado en su navegador. Por esta hazaña ha sido premiado con 60.000 dólares, convirtiéndose en la primera persona que ha conseguido dinero de la competición Pwnium de Google.


http://www.rpp.com.pe/2012-03-08-google-chrome-logra-ser-hackeado-noticia_459182.html
http://www.itespresso.es/atrapa-un-millon-por-reventar-chrome-61043.html
http://geekpro.es/tecnologia/software/2012/03/internet-explorer-y-chrome-abatidos-en-el-pwn2own/#.T2xBZezj43p
http://blogs.hoy.es/blog-blog/2012/03/09/un-estudiante-ruso-consigue-hackear-chrome/
http://www.softzone.es/2012/03/09/google-chrome-17-0-963-78-final-con-correcciones-en-flash-y-en-seguridad/
http://www.infobae.com/notas/636001-Un-ruso-se-llevo-el-premio-que-ofrecia-Google-por-hackear-Chrome.html



Nertikerty

Ley Sinde-Wert: Anonymous siempre con el ciudadano


   El 10 de diciembre de 2011 tuvo lugar la aprobación de la “triste” Ley Sinde, cuyo nombre ha sido remodelado a Ley Sinde-Wert, a través de dicha aprobación,  se pretende erradicar las webs que violan los derechos de autor. Fue impulsada por  Ángeles Gonzalez-Sinde (exministra de Cultura durante el Gobierno liderado por Zapatero) y Jose Ignacio Wert (actual Ministro de Cultura en el Gobierno de Mariano Rajoy).
Ley que se ha estado tramitando durante más de  dos años donde todo tipo de empresas  que se desenvuelven en el ámbito de la tecnología y cibernautas, se han visto seriamente afectados, y por tanto han expresado su más sincera oposición hacia la misma. Esta oposición se llevó a cabo con todo tipo de artimañas “potentes”, algunos ejemplos de ello puede ser:

    Manifestaciones alrededor de todo el país



    FACUA envió a los grupos parlamentario 30000 firmas contra la aprobación de la ley
    Series Yonkis y Cinetube realizaron su protesta cerrando durante un periodo de tiempo sus webs, etc.

   Y la más importante y a destacar en este post, fue la protesta llevada a cabo por el reconocido grupo ciberactivista Anonymous. Su protesta consistió en motivar a los usuarios a que hicieran todo lo posible por “derrumbar”, el día de antes de la votación, las webs concernientes a los partidos a favor de la Ley Sinde. Incluso abrieron diversos blogs en los que  colgaban programas informáticos con sus respectivas explicaciones para realizar los ataques, estos programas podían ser descargados sin problema por cualquier usuario que quisiera acceder a ellos. Un claro ejemplo para ilustrar los blogs comentados seria el siguiente:
“domingo 19 de diciembre de 2010
Operación Sin Sinde: Los políticos cortan webs, nosotros cortamos webs a los políticos
Seguid la operación Sin Sinde en http://twitter.com/#!/AnonymousNano

Instrucciones a seguir mañana a las 18:00 horas

Utilizad: http://pastehtml.com/view/1c9x6ob.html O descargad http://sourceforge.net/projects/loic/
Podeis encontrar instrucciones http://freesoftwareando.com/2010/12/19/simple-pyloic-gui/

Objetivos:
 www.psoe.es

Publicado por Anonymous Valencia en 15:10”
http://anonymousvalenciano.blogspot.com/2010/12/operacion-sin-sinde.html


    Finalmente, cayeron todas las webs de los partidos objetivo de Anonymous menos  la del PSOE, que inteligentemente congeló su web, mostrando una falsa durante ese día y de esta forma consiguió salir ileso del fatídico y a su vez triunfante ataque.

   ¿Qué opináis sobre la acción llevada a cabo por Anonymous? ¿Estáis a favor de la realización de aquellos ataques o pensáis que es una medida extremada?

 

NICOLE