jueves, 23 de febrero de 2012

Influencia del ciberactivismo en la sociedad II



    A continuación, comentaremos algunos ejemplos de movilización social que sobre todo se han desarrollado gracias a la Web 2.0, en los que las redes sociales tuvieron un papel importante para el buen funcionamiento de las movilizaciones de las diferentes causas. Democraciarealya a través de herramientas sociales consiguió en mayo de 2011 pocos días antes de las elecciones municipales y autonómicas, la reunión y reivindicación entre los jóvenes y no tan jóvenes que estaban hartos de la situación actual. Los recursos que utilizaron para reunir al máximo número de personas en lugares representativos de cada ciudad fueron varios, en Valencia concretamente crearon su propio espacio y tablón de anuncios por la plataforma de microblogging Tumblr (valencia.democraciarealya.es), también crearon su página en Facebook, su cuenta en Twitter y su canal en YouTube, durante las acampadas en el Ayuntamiento de Valencia, subieron vídeos para dar cuenta de sus reivindicaciones y demostrando “el poder que tenemos si nos unimos”.  

    Otro claro ejemplo que pone de manifiesto la utilidad de las redes sociales como complemento a las líneas de actuación tradicionales, fue la gran movilización generada en torno al evento creado en la red social Tuenti para ayudar en la búsqueda de la adolescente sevillana Marta del Castillo. Tras su desaparición, se inició en Tuenti una oleada de solidaridad sin precedentes entre los internautas de toda España.    

    Con dichos ejemplos nos damos cuenta de la capacidad de las redes sociales como Tuenti, Facebook, Twitter o plataformas como YouTube, blogs, foros o comunidades online para la unión, organización y conversación entre los participantes, pero también han sido esenciales para impulsar la creación de movilizaciones en la red y que han tenido trascendencia fuera de ella. Además, se tiene la ventaja de que conectan a personas de cualquier lugar y los mensajes se distribuyen de forma inmediata y rápida.  

  A raíz de toda esta reflexión, observamos como la gente es capaz de movilizarse por una causa, creencia, hecho y como las plataformas que nos ofrece la Web 2.0 son muy útiles para hacer llegar el mensaje a gran parte de los ciudadanos.  Por lo que el ciberactivismo se está conviertiendo en la mejor herramienta para influir en la sociedad. ¿Vosotros que pensáis? ¿Creéis que el ciberactivismo  podría llegar a cambiar el sistema actual?  



Nessa elensar

2 comentarios:

  1. Quisiera comenzar este comentario diciendo que evidentemente la sociedad puede cambiar gracias al ciberactivismo, nos puede servir como una herramienta de gran utilidad a la hora de expresar nuestra opinión y ejercer presión ante leyes o acciones injustas.

    Pero por otro lado también me gustaría decir que la utilización de las redes sociales para estos fines puede esconder también, como anoté en mi anterior comentario, un sinfín de trampas y artimañas con el fin de manipular la información y no debemos de creer que esta útil herramienta sea la panacea de la comunicación de masas, ya que cualquiera puede desde estas plataformas lanzar bulos con fines malintencionados.

    En definitiva, yo personalmente digo si al ciberactivismo, pero con cuidado y con rigurosos controles, debido al peligro que entraña el anonimato de la red y de algunos de estos movimientos o plataformas en muchos aspectos.

    Miguel Pastor

    ResponderEliminar
  2. Contestando al comentario anterior, no entiendo a que te refieres con rigurosos controles.
    Una vez hay censura de la información y la opinión creo que ya se está manipulando. Antes de unirse a un movimiento o a una causa concreta, lo normal es que la gente se informe bien y contraste información, no se creen lo primero que veen en la televisión o leen en un blog.

    Lady Amelie

    ResponderEliminar