Con el post anterior, nos ha quedado
claro que, dicho con otras palabras, el ciberactivismo consistiría en el
desarrollo de nuevos movimientos sociales en el marco de la sociedad de
la Información y el conocimiento, teniendo como herramienta principal
Internet y sus redes. De esta forma, durante los últimos años hemos sido
cómplices de la evolución de movimientos innovadores, así como las
ciberprotestas, las tecnoguerrillas… es decir, de la lucha en la red con
pretensiones de cambiar la sociedad. Asimismo, investigando podemos
darnos cuenta de que, por lo general, el Ciberactivismo se define como
acciones políticas en Internet que favorecen el derecho de la libertad
de opinión, de expresión de todas las personas que quieran luchar por
sus intereses, sus ideales, sea cual sea el lugar donde viva.
Sin
embargo, a modo de opinión personal y por las investigaciones
realizadas, creo que el Ciberactivismo ya no sólo abarca acciones
políticas “serias” (tipo Anonymus), más bien y a mi parecer, se ha
extendido a acciones solidarias, comerciales y personales (acciones que
están alejadas del origen del Ciberactivismo).
Como ejemplo del primero tenemos la masiva comunicación llevada a cabo por los afectados, y por la sociedad (desde distintos puntos del planeta), a través de redes como Twitter y Facebook tras los terremotos en El Salvador, Chile y Japón.
Un ejemplo del comercial sería, desde un punto de vista crítico, todas las acciones realizadas por aquellas empresas con supuestos fines de responsabilidad social corporativa, las cuales , en mi opinión, a lo mejor no les importa ayudar, pero creo que realizan dichas acciones, sobre todo, para limpiar o mejorar su reputación ante los ojos de la sociedad.
Por último, el que denomino “el ciberactivismo profesional y personal”. En cuanto al primero, últimamente es más frecuente encontrar, en redes tipo YouTube, usuarios que suben videos con su currículum y sus trabajos (un claro ejemplo serían los publicitarios), de hecho, si nos fijamos en muchos de ellos, éstos consiguen la valoración pública, es una forma de ciberactivismo. Por otro lado, el personal (o de entretenimiento) puede tratar cualquier tipo de tema, un ejemplo sería un canal de YouTube llamado LaCentrall, en el cual un grupo de chicos jóvenes dan sus opiniones, hablan de temas populares… Además de en YouTube, se les sigue en redes tipo Tuenti, Twitter, Facebook… En mi opinión, esto también es ciberactivismo.
Como ejemplo del primero tenemos la masiva comunicación llevada a cabo por los afectados, y por la sociedad (desde distintos puntos del planeta), a través de redes como Twitter y Facebook tras los terremotos en El Salvador, Chile y Japón.
Un ejemplo del comercial sería, desde un punto de vista crítico, todas las acciones realizadas por aquellas empresas con supuestos fines de responsabilidad social corporativa, las cuales , en mi opinión, a lo mejor no les importa ayudar, pero creo que realizan dichas acciones, sobre todo, para limpiar o mejorar su reputación ante los ojos de la sociedad.
Por último, el que denomino “el ciberactivismo profesional y personal”. En cuanto al primero, últimamente es más frecuente encontrar, en redes tipo YouTube, usuarios que suben videos con su currículum y sus trabajos (un claro ejemplo serían los publicitarios), de hecho, si nos fijamos en muchos de ellos, éstos consiguen la valoración pública, es una forma de ciberactivismo. Por otro lado, el personal (o de entretenimiento) puede tratar cualquier tipo de tema, un ejemplo sería un canal de YouTube llamado LaCentrall, en el cual un grupo de chicos jóvenes dan sus opiniones, hablan de temas populares… Además de en YouTube, se les sigue en redes tipo Tuenti, Twitter, Facebook… En mi opinión, esto también es ciberactivismo.
A sabiendas de
que lo que acabo de comentar no tiene nada que ver con los orígenes del
ciberactivismo creo que, a lo mejor no tengo razón, pero tampoco es que
no la tenga. Según el diccionario de la Real Academia Española:
“Ciber-“: significa 'cibernético'. Ciberespacio, cibernauta (Ámbito
artificial creado por medios informáticos), y “Activismo”: es la
dedicación intensa a una determinada línea de acción en la vida pública.
Siendo así, pienso que lo comentado no está mal encaminado y que el
Ciberactivismo pretendido con sus orígenes cada vez va perdiendo más su
sentido… a lo mejor es hora de darle un nuevo nombre.
¿Tú cómo lo ves?
Nertikerty
Como bien has dicho, aunque en un principio el ciberactivismo se definde como acciones políticas,yo también pienso que este concepto ha ido evolucionando y que hoy en dia abarca muchos más campos.
ResponderEliminarEn aspectos comerciales, como lavar la imagen de una marca o atribuirle a ellas valores sociales o ecológicos, también está presente el ciberactivismo, pues si los internautas apoyamos dichas acciones realizadas por entidades privadas estamos haciendo que realizen acciones en beneficio de toda la sociedad. Que valores como la ecología o la responsabilidad social estén en alza y sean importantes en la valoración que los consumidores tengan de una marca u otra, nos demuestra que nosotros también podemos cambiar las cosas, que con un consumo responsable podemos hacer que las empresas mejoren y apoyen causas sociales.
No obstante, debemos tener presente la finalidad de las empresas, su carácter lucrativo. Debemos ser críticos.
Aquí os dejo un enlace de una campaña que me ha gustado mucho: http://www.youtube.com/watch?v=RQsd65e635Y&feature=youtu.be
Lady Amelie