Para entender la esencia de gran parte
de los movimientos que surgen a través de Internet hace falta entender su
espíritu, y para ello es imprescindible remontarnos a su historia y los grupos
de personas que lo crearon y desarrollaron.
Aunque Internet fue un proyecto militar
creado por el Pentágono (ARPANET) poco después su desarrollo y mejora fue
confiado a las tecno-élites de las universidades estadounidenses. Compuestas
por jóvenes
estudiantes y profesores, que veían el proyecto como una
oportunidad para crear un espacio de libre expresión en el cual las
aplicaciones y tecnologías pudieran ser disfrutadas por todo el mundo. No
olvidemos que en los años 60 y 70 los jóvenes americanos se veían muy influidos
por valores contraculturales como la cultura hippie, que promulgaban como valor
esencial, la libertad individual. Además de que dentro del contexto académico se
busca que el progreso sea compartido con la sociedad.

El segundo grupo que influyó en la
cultura de Internet fueron los hackers, personas con un gran conocimiento de
las nuevas tecnologías pero que, por regla general, no responden a encargos
corporativos o institucionales. La mayor motivación de los hacker a la hora de
realizar un trabajo no tanto el dinero sino el disfrute de realizar la propia
actividad, el reto y el reconocimiento de sus semejantes. Por ello, los hacker
son grandes defensores del software libre, que significa que su código está
abierto por lo que cualquier otra persona, con conocimientos para ello, puede
mejorarlo. Según la Free Software Foundation software libre es “la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar
el software y distribuirlo modificado”
La tercera fase de la creación de
Internet fueron las comunidades virtuales, en las que grupos de personas con
intereses comunes compartían información y opiniones a cerca de la más amplia
variedad de temas, como pueden ser movimientos ecologistas. Siempre cumpliendo
una premisa común, se trata de una comunicación libre y horizontal que desafía
a los grupos mediáticos y censuras gubernamentales. Podemos ver aquí el inicio
del ciber-activismo.
El último grupo en entrar en “el mundo
Internet” fueron las empresas, que no se atrevieron a invertir en él hasta que
vieron claros los posibles beneficios.
Con todo esto Internet se fundamenta en
valores como son la comunicación libre y horizontal, la libertad y sobre todo,
el valor de compartir y el libre acceso a la información esto lo vemos en
ejemplos como Tim Berners-Lee el creador de la
Word Wide Web (www) que decidió donar su
invento para que toda la humanidad pudiera disfrutar de él; wikipedia, o
cualquier foro de ayuda o video tutorial, en los cuales los usuarios comparten
conocimientos con el resto de la sociedad.
Para ampliar información considero interesante los
siguientes contenidos:
Documental 1x01 “Revolución
virtual” que podéis consultar en el siguiente enlace:
O los libros:
- CASTELLS, M.
(2001): La
Galaxia Internet,
Barcelona, Areté.
- HIMANEN,P.
(2001): La ética hacker y el espíritu de
la era de la información, Barcelona, Destino.
Lilian
Sobre la creación de internet, desde mi punto de vista, el proceso de transformación que ha sufrido la red es un ejemplo muy curioso de como dar un nuevo y mejor uso a una tecnología. Lo que en un principio fue ideado con fines de control ha pasado a ser todo lo contrario: un espacio libre, donde la cultura y las opiniones tienen cabida. La red es ahora justamente todo lo contrario de lo que pudo ser. Sin embargo, poco a poco, los estados intentan tener más control sobre ésta, y cada vez implantan más mecanismos con este fin, como la reciente ley SOPA, o "nuestra" ley SINDE.
ResponderEliminarSr. Rosa
Observaciones generales:
ResponderEliminarCambiad el tipo de letra. Esctibir todo en engrita no tiene semasiado sentido y, a demás, cansa en la lectura. Intentad que el tipo y tamaño de letra sea el mismo en todos los posts.
Añadid de vez en cuando alguna imagen.
Muy bien los links y referencias bibliográficas.