lunes, 27 de febrero de 2012

Marzo Negro



  En días como estos, en los que la lucha por los derechos de los ciudadanos están a fuego vivo, en los que vivimos recortes, impuestos, entre otras cosas contra los que nos sentimos impotentes, el ciberactivismo se convierte en una herramienta de protesta y de vendetta contra el gobierno. Un grupo llamado anonymous, formado por diferentes personas de todo el mundo que luchan a favor de la libertad de expresión, la libertad en Internet y algunas organizaciones que vulneran los derechos de los ciudadanos, esta dispuesto, mediante una serie de eventos difundidos por la red, por el móvil o mediante el boca-oreja, a luchar contra el poder de los gobiernos que limiten nuestra libertad de expresión y elección.

  Dentro de un par de días comienza la puesta en marcha del movimiento programado por el grupo anonymous, llamado “Marzo Negro” o “Black March”, difundido por la red mediante paginas en las grandes redes sociales. El movimiento pretende que el máximo número de personas dejen de consumir cualquier producto producido por las grandes y pequeñas industrias musicales, del cine o las audiovisuales, con el fin de  reducir a gran escala, los millones de beneficios que puedan tener los empresarios de dichas industrias durante el mes de marzo que es cuando se hace el primer informe económico mundial.

  El motor que ha hecho resurgir con más fuerza a este grupo y este movimiento, es el cierre de la página de internet megaupload, una de las mayores paginas de descargas de todo el mundo. Lo que para los ciudadanos supone un recorte en su ocio e intereses, ya que con el cierre de este tipo de páginas, el usuario pierde el derecho a acceder a contenidos nacionales e internacionales con copyright, limitando su demanda. Megaupload luchaba contra la ley SOPA o PIPA, incluso para demostrar no solo a los gobiernos, sino también a la industrias musicales, hicieron un video donde muchos de los más importantes artistas internacionales como Ciara, Kanye West, Will.i.am, Alicia Keys, etc. Apoyaban el uso de dicha página, aún sabiendo que difundía sus trabajos de forma gratuita. 






  Lo que esta claro es que aunque estamos en una época de crisis económica, lo que debería preocupar a los gobiernos es la manera de que la población afronte lo mejor posible esta situación y no la manera de que paguemos cada vez más para que las grandes industrias sigan enriqueciéndose por ofrecernos un rato de entretenimiento. Así pues, ¿creéis que el movimiento “marzo negro” es una buena idea y que conseguirá un alto nivel de participación? ¿Creéis que conseguirá los objetivos que se persigue? ¿Participaríais en este movimiento?





LUISA

sábado, 25 de febrero de 2012

La unión hace la fuerza

    Siguiendo el hilo de la entrada publicada por nuestra compañera, analizamos un ejemplo concreto de ciberactivismo. El 24 de enero de este año, a las 18 horas, se convocaba una movilización frente al Ayuntamiento de Zaragoza en contra de la sentencia de la Audiencia Provincial de Sevilla sobre el asesinato de Marta del Castillo cometido el 24 de enero de 2009. 

 40.000 personas salieron a la calle ese mismo día en Sevilla para pedir justicia en el 3er aniversario de su desaparición. La manifestación estaba encabezada por sus padres, su abuelo y el alcalde de Sevilla, quienes momentos después comentaron su sorpresa ante tal participación haciendo hincapié en el poder que tiene la palabra del pueblo y su alzamiento en contra de las injusticias que comete la justicia, qué paradoja. A la misma hora, unas 1.000 personas se concentraban en la plaza de Colón de Madrid. En total fueron unas 42 ciudades las que llevaron a cabo diferentes protestas reclamando una sentencia digna en recuerdo de Marta. 

    ¿Cómo se puede realizar un llamamiento social de tal magnitud? Fue el 11-M el día en que España utilizó los sms y los e-mails para un fin distinto: la movilización social. Ante tal suceso, la gente estuvo dispuesta a gastar dinero para convocar a más personas y manifestarse en contra de este atentado. Aunque este hecho bien podría ocupar otra entrada, vemos que es el claro ejemplo de cómo la sociedad estaba cambiando. 

   Actualmente, plataformas virtuales, eventos a través de redes sociales, foros o quedadas nacionales a través de la Red sirven de instrumento al pueblo español que desde la incursión de la tecnología en sus vidas, utilizan este nuevo canal para comunicarse en pos del alzamiento en contra de las injusticias del sistema. 

   Aunque la convocatoria para esta manifestación hubiera sido posible sin la existencia de Internet, se puede observar la evolución y la adaptación de la sociedad a los avances tecnológicos, de modo que miles de personas indignadas con la sentencia del “caso Marta” mostraron su apoyo a la familia en todo el país. Y es que a través de la “Plataforma Marta del Castillo"–como tantas otras existentes- se está a tan sólo un clic de participar, de recoger firmas y de poder comunicarse con el resto del mundo para reivindicar nuestros derechos o defender una causa social. 

    El grupo de Facebook “Indignados por la sentencia de Marta del Castillo” por ejemplo, cuenta con 4.242 miembros y sin ir más lejos, el grupo de “Concentración en Repulsa a la Sentencia de Marta del Castillo” en Castellón tiene ya 583 miembros que comparten información, enlaces interesantes, artículos de periódicos y las últimas noticias relacionadas con el tema. Se podría decir que simplemente la gente se une porque está en contra de la sentencia, pero no solo se trata de compartir información sin ningún fin, sino de transmitirla para juntar a los ciudadanos españoles y actuar. 

    No hace tanto se escuchaban expresiones del tipo: “¿Para qué participar si no vamos a conseguir mejorar la situación?” o “En contra de las decisiones del Estado no podemos hacer nada”. Parece ser que poco a poco nos vamos dando cuenta de que con esta actitud no vamos a ninguna parte. Ahora la sociedad busca y genera contenido, desea que se tenga en cuenta su opinión y desea una mayor participación en la política, pero, ¿se puede conseguir algo factible mediante estas herramientas? ¿Es este el medio idóneo para tratar de cambiar la situación?



DIANDRA

jueves, 23 de febrero de 2012

Influencia del ciberactivismo en la sociedad II



    A continuación, comentaremos algunos ejemplos de movilización social que sobre todo se han desarrollado gracias a la Web 2.0, en los que las redes sociales tuvieron un papel importante para el buen funcionamiento de las movilizaciones de las diferentes causas. Democraciarealya a través de herramientas sociales consiguió en mayo de 2011 pocos días antes de las elecciones municipales y autonómicas, la reunión y reivindicación entre los jóvenes y no tan jóvenes que estaban hartos de la situación actual. Los recursos que utilizaron para reunir al máximo número de personas en lugares representativos de cada ciudad fueron varios, en Valencia concretamente crearon su propio espacio y tablón de anuncios por la plataforma de microblogging Tumblr (valencia.democraciarealya.es), también crearon su página en Facebook, su cuenta en Twitter y su canal en YouTube, durante las acampadas en el Ayuntamiento de Valencia, subieron vídeos para dar cuenta de sus reivindicaciones y demostrando “el poder que tenemos si nos unimos”.  

    Otro claro ejemplo que pone de manifiesto la utilidad de las redes sociales como complemento a las líneas de actuación tradicionales, fue la gran movilización generada en torno al evento creado en la red social Tuenti para ayudar en la búsqueda de la adolescente sevillana Marta del Castillo. Tras su desaparición, se inició en Tuenti una oleada de solidaridad sin precedentes entre los internautas de toda España.    

    Con dichos ejemplos nos damos cuenta de la capacidad de las redes sociales como Tuenti, Facebook, Twitter o plataformas como YouTube, blogs, foros o comunidades online para la unión, organización y conversación entre los participantes, pero también han sido esenciales para impulsar la creación de movilizaciones en la red y que han tenido trascendencia fuera de ella. Además, se tiene la ventaja de que conectan a personas de cualquier lugar y los mensajes se distribuyen de forma inmediata y rápida.  

  A raíz de toda esta reflexión, observamos como la gente es capaz de movilizarse por una causa, creencia, hecho y como las plataformas que nos ofrece la Web 2.0 son muy útiles para hacer llegar el mensaje a gran parte de los ciudadanos.  Por lo que el ciberactivismo se está conviertiendo en la mejor herramienta para influir en la sociedad. ¿Vosotros que pensáis? ¿Creéis que el ciberactivismo  podría llegar a cambiar el sistema actual?  



Nessa elensar

Influencia del ciberactivismo en la sociedad I



    ¿Quién todavía no ha oído hablar del ciberactivismo? Si has leído los posts anteriores a este, seguramente si no sabías lo que era ya tendrás una idea general acerca de que es.  

    En una sociedad en la que Internet está teniendo mayor presencia e importancia y los ciudadanos tienen cada vez más ganas de participar dando sus opiniones, luchando por lo que creen que es justo, el ciberactivismo se ha convertido en el posible camino para expresarse libremente y a través del cual defender sus ideales, puntos de vista acerca de cualquier tema, reivindicarse, apoyar y/o fomentar el respeto hacia una causa, convocar manifestaciones, etc. Entonces, en esta sociedad de la información en la que vivimos, el ciberactivismo es de gran ayuda para compartir conocimientos con el resto de la sociedad, a la vez que como una nueva forma de reivindicación que favorece el derecho de libertad de expresión de los individuos, colectivos… 

     A raíz de estas palabras, planteamos un interrogante ¿Cuánto poder puede llegar a ejercer el ciberactivismo sobre la sociedad, sobre el sistema? Hasta ahora hemos comprobado en varias ocasiones como los movimientos sociales que se han generado y expandido por la red, han llegado a otros medios siendo protagonistas de noticias, esto demuestra la gran influencia de estos movimientos, a la vez que han conseguido que toda la sociedad sea conocedora de sus propósitos. Internet ha cambiado la estrategia de las aspiraciones y reivindicaciones sociales. Para hacer pública una causa, una protesta, basta con una voz, y en Internet probablemente se oirá y escuchará. Esto ha supuesto un gran cambio a la hora de reivindicarse, convocar manifestaciones, quedadas, apoyo a causas, recogida de firmas, etc. Podemos decir que el ciberactivismo es una gran herramienta que da voz a una gran parte de la ciudadanía que antes no sabía como denunciar lo que pensaba, también como una herramienta a través de la que muchos comienzan a sensibilizarse sobre las injusticias que hay en el mundo. 



Nessa elensar

viernes, 17 de febrero de 2012

El espíritu de Internet




Para entender la esencia de gran parte de los movimientos que surgen a través de Internet hace falta entender su espíritu, y para ello es imprescindible remontarnos a su historia y los grupos de personas que lo crearon y desarrollaron.


Aunque Internet fue un proyecto militar creado por el Pentágono (ARPANET) poco después su desarrollo y mejora fue confiado a las tecno-élites de las universidades estadounidenses. Compuestas por jóvenes estudiantes y profesores, que veían el proyecto como una oportunidad para crear un espacio de libre expresión en el cual las aplicaciones y tecnologías pudieran ser disfrutadas por todo el mundo. No olvidemos que en los años 60 y 70 los jóvenes americanos se veían muy influidos por valores contraculturales como la cultura hippie, que promulgaban como valor esencial, la libertad individual. Además de que dentro del contexto académico se busca que el progreso sea compartido con la sociedad.

El segundo grupo que influyó en la cultura de Internet fueron los hackers, personas con un gran conocimiento de las nuevas tecnologías pero que, por regla general, no responden a encargos corporativos o institucionales. La mayor motivación de los hacker a la hora de realizar un trabajo no tanto el dinero sino el disfrute de realizar la propia actividad, el reto y el reconocimiento de sus semejantes. Por ello, los hacker son grandes defensores del software libre, que significa que su código está abierto por lo que cualquier otra persona, con conocimientos para ello, puede mejorarlo.  Según la Free Software Foundation software libre es “la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado”

La tercera fase de la creación de Internet fueron las comunidades virtuales, en las que grupos de personas con intereses comunes compartían información y opiniones a cerca de la más amplia variedad de temas, como pueden ser movimientos ecologistas. Siempre cumpliendo una premisa común, se trata de una comunicación libre y horizontal que desafía a los grupos mediáticos y censuras gubernamentales. Podemos ver aquí el inicio del ciber-activismo.

El último grupo en entrar en “el mundo Internet” fueron las empresas, que no se atrevieron a invertir en él hasta que vieron claros los posibles beneficios.

Con todo esto Internet se fundamenta en valores como son la comunicación libre y horizontal, la libertad y sobre todo, el valor de compartir y el libre acceso a la información esto lo vemos en ejemplos como Tim Berners-Lee el creador de la Word Wide Web (www) que decidió donar su invento para que toda la humanidad pudiera disfrutar de él; wikipedia, o cualquier foro de ayuda o video tutorial, en los cuales los usuarios comparten conocimientos con el resto de la sociedad.

Para ampliar información considero interesante los siguientes contenidos:

Documental 1x01 “Revolución virtual” que podéis consultar en el siguiente enlace:


O los libros:

- CASTELLS, M. (2001): La Galaxia Internet, Barcelona, Areté.


- HIMANEN,P. (2001): La ética hacker y el espíritu de la era de la información, Barcelona, Destino.





Lilian

¿Cómo lo ves?



  Con el post anterior, nos ha quedado claro que, dicho con otras palabras, el ciberactivismo consistiría en el desarrollo de nuevos movimientos sociales en el marco de la sociedad de la Información y el conocimiento, teniendo como herramienta principal Internet y sus redes. De esta forma, durante los últimos años hemos sido cómplices de la evolución de movimientos innovadores, así como las ciberprotestas, las tecnoguerrillas… es decir, de la lucha en la red con pretensiones de cambiar la sociedad. Asimismo, investigando podemos darnos cuenta de que, por lo general, el Ciberactivismo se define como acciones políticas en Internet que favorecen el derecho de la libertad de opinión, de expresión de todas las personas que quieran luchar por sus intereses, sus ideales, sea cual sea el lugar donde viva. 

   Sin embargo, a modo de opinión personal y por las investigaciones realizadas, creo que el Ciberactivismo ya no sólo abarca acciones políticas “serias” (tipo Anonymus), más bien y a mi parecer, se ha extendido a acciones solidarias, comerciales y personales (acciones que están alejadas del origen del Ciberactivismo).


    Como ejemplo del primero tenemos la masiva comunicación llevada a cabo por los afectados, y por la sociedad (desde distintos puntos del planeta), a través de redes como Twitter y Facebook tras los terremotos en El Salvador, Chile y Japón. 


      Un ejemplo del comercial sería, desde un punto de vista crítico, todas las acciones realizadas por aquellas empresas con supuestos fines de responsabilidad social corporativa, las cuales , en mi opinión, a lo mejor no les importa ayudar, pero creo que realizan dichas acciones, sobre todo, para limpiar o mejorar su reputación ante los ojos de la sociedad. 


     Por último, el que denomino “el ciberactivismo profesional y personal”. En cuanto al primero, últimamente es más frecuente encontrar, en redes tipo YouTube, usuarios que suben videos con su currículum y sus trabajos (un claro ejemplo serían los publicitarios), de hecho, si nos fijamos en muchos de ellos, éstos consiguen la valoración pública, es una forma de ciberactivismo. Por otro lado, el personal (o de entretenimiento) puede tratar cualquier tipo de tema, un ejemplo sería un canal de YouTube llamado LaCentrall, en el cual un grupo de chicos jóvenes dan sus opiniones, hablan de temas populares… Además de en YouTube, se les sigue en redes tipo Tuenti, Twitter, Facebook… En mi opinión, esto también es ciberactivismo. 

   A sabiendas de que lo que acabo de comentar no tiene nada que ver con los orígenes del ciberactivismo creo que, a lo mejor no tengo razón, pero tampoco es que no la tenga. Según el diccionario de la Real Academia Española: “Ciber-“: significa 'cibernético'. Ciberespacio, cibernauta (Ámbito artificial creado por medios informáticos), y “Activismo”: es la dedicación intensa a una determinada línea de acción en la vida pública. Siendo así, pienso que lo comentado no está mal encaminado y que el Ciberactivismo pretendido con sus orígenes cada vez va perdiendo más su sentido… a lo mejor es hora de darle un nuevo nombre. 

¿Tú cómo lo ves? 


Nertikerty

Ciberacciones: Reivindícate de una nueva manera




  ¿Por qué no sacarle todo el partido que sea posible a la red? Tenemos entre nuestras manos una poderosa herramienta con la que podemos tanto intentar cambiar aquello con lo que no estamos de acuerdo, a través de denuncias y protestas, como  apoyar cualquier tipo de causa. Es por esto, por lo que las ciberacciones son eficaces y de gran utilidad, aunque hoy por hoy todavía no inspiran la confianza necesaria a los usuarios. 
 
  Para promover esta nueva forma de reivindicación, las empresas y organizaciones de todo el mundo llevan a cabo una serie de acciones y campañas que fomentan la participación de la población, ya que  consideran que es una gran fórmula para conseguir que la gente se vea implicada de cierta manera en la comunicación que ellas transmiten y exista así esa interactividad que obtenga la retroalimentación que toda empresa y organización desea.
 
  Un ejemplo de estas organizaciones que realizan acciones a través del ciberactivismo, puede ser Amnistia Internacional, Greenpeace, Intermón Oxfam, etc. lo utilizan para poner en marcha  protestas y denuncias ante la violación de determinados derechos humanos, o también ante el brutal abuso al medioambiente.
     
  Además de esto, existen webs especializadas en ciberactivismo, es decir, espacios en la red diseñados únicamente para este propósito. Contienen una recopilación de  todas las campañas, causas y acciones que existen en el mundo en una sola página, facilitando así la participación de los usuarios. Un ejemplo de este tipo de webs podría ser “Paz y Justicia” o “Yo grito” (entre otras). La primera trabaja en el ámbito de  los Derechos Humanos; y la segunda trata campañas y acciones de índole social.




  
  Y por último, cabe destacar que el ciberactivismo también toma parte en determinadas ocasiones, cuando se dan acontecimientos verdaderamente importantes y serios sobre diversos temas como: tortura, penas de muerte, mujeres e infancia, asuntos laborales, económicos, ecológicos, etc. en cualquier rincón del mundo, para hacer partícipe de la causa a todo aquel que quiera luchar por sus intereses, sus ideales.


Nicole