El pasado viernes 27 de
abril, la conocida bloguera Lina Ben Mhenni, una de las autoras de la
“Primavera árabe” en redes sociales, dio una conferencia sobre “Ciberactivismo
y revolución” en la sede de Valencia de la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo (UIMP), sobre las revueltas sociales que se extendieron a inicios de
2011 por varios países del norte de África y que derrotaron los regímenes que
gobernaban Túnez, Egipto y Libia.
Es gracias a las
redes sociales, y por lo tanto al ciberactivismo, que se consiguiera un éxito
rotundo en la “Primavera árabe”. Además, Lina Ben denunció, en un blog llamado
“A Tunisian Girl”, la represión y la censura que se desplegaba durante el
régimen del presidente tunecino Zine El Abidine
Ben Ali.

En la entrevista
realizada a Lina Ben, ésta explicitó que
su padre fue prisionero político y que por lo tanto ella creció con un espíritu
dispuesto a luchar contra las injusticias. Es por esto, por lo que más tarde se
volcó en la denuncia pública de los hechos al descubrir los blogs, los cuales
le han permitido compartir sus denuncias y opiniones con el resto de
cibernautas.
Respecto a la pregunta que
se le planteó tras este comentario sobre si es más eficaz el activismo o el
ciberactivismo, Lina respondió que para ella el ciberactivista tiene que ser a
su vez activista “Tiene que trabajar tras
la pantalla pero también sobre el terreno, donde se hacen las fotos y se recoge
la información exacta de los hechos”. Considera que aquellos que dan por
válida toda la información que aparece en sus ordenadores, están my equivocados
porque lo que deben hacer es bajar al suelo y comprobarla por ellos mismos.
Por último, remarca la
utilidad del periodismo tradicional porque en los países árabes la mayoría de
la población no tiene acceso a Internet, y además, destaca la gran importancia
de los blogs, y a su vez del ciberactivismo ya que gracias a ellos ha podido
realizar ese gran logro, como bien ha sido la caída del dictador Ben Ali.
NICOLE
Estamos frente a un gran ejemplo de valentía y superación, pero sobre todo ante el triunfo de la libertad de expresión gracias a las redes sociales.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con el fin para el que han sido utilizadas las redes sociales en la primavera árabe y comparto la necesidad de andar de la mano el ciberactivismo y el periodismo tradicional, ya que creo que son dos caras de una misma moneda y uno sin el otro no serían tan eficaces. Creo que ambas formas de comunicación y revindicación no solo no son excluyentes, si no que además se complementan.
Miguel Pastor
Efectivamente, Lina Ben y su blog, han sido claves para desalojar al dictador Ben Ali y para impulsar la "primavera árabe" que contagió, tras Egipto, a otros países como Libia o Siria.
ResponderEliminarComo ella misma decía surante su entrevista en Valencia, el sueño de todo gran periodista es participar en los hechos y acontecimientos importantes y de relevancia histórica, y este sin duda, es uno de esos.
En mi opinión, la importancia de la influencia en el sentido periodístico que esta chica de solo 27 años ha tenido, radica en la victoria que supone el que una corriente ideológica totalmente opuesta a la del dictador, pueda alcanzar tanta difusión y empatía entre los ciudadanos, ya que un dictador, lo primero que hace para controlar al pueblo es controlar los medios de comunicación masivos.
Por esto, probablemente, no hubieramos podido hablar de ninguna revolución de no haber sido por el medio internet y del ciberactivismo, que tantas posibilidades de libertad de expresión ofrece, ya que no está controlado ni supervisado por ninguna fuerza política. Ofrece la posibilidad de publicar información y opiniones de todo tipo y no solo las noticias que el dictador quiera publicar o emitir.
Mafalda