Ya ha
pasado un año. Con motivo de su primer aniversario, el 15M
celebró su año de
vida durante 4 días, desde el sábado 12 de mayo hasta el martes 15. De forma
pacífica el sábado los “indignados” tomaron las calles de diferentes ciudades
de España, una abarrotada Puerta del Sol de Madrid fue el epicentro de todas las protestas, produciéndose también
manifestaciones multitudinarias en Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Vigo…
en las que se coreaban frases como: “El pueblo, unido, jamás será vencido”,
“Esto no es una crisis, es una estafa”, así como referencias a los últimos
acontecimientos económicos “Banquero ayudado, ladrón indemnizado”, “No a la
estafa de Bankia” o “A nosotros ¿Quién nos rescata?”. Finalmente, llegó el gran
día y al grito de
¡Enhorabuena, llevamos
un año tomando las calles y las plazas! se realizó una última asamblea
general el 15 de mayo para conmemorar el nacimiento de este movimiento, en la
que se hizo balance de los 4 días de movilización y de los últimos 12 meses de
protestas, transmitiendo en todo momento la importancia de seguir en las calles
y en las plazas. Un minuto de silencio y una última cacerolada pusieron punto
y final a este aniversario.


REDES
SOCIALES = PRINCIPAL ALIADO DEL 15M
Como no podía ser de otra
forma, una vez más el gran aliado de este movimiento fueron las redes sociales,
a través de las que pudieron organizar,
convocar y anunciar los diversos acontecimientos que se irían sucediendo en los
4 días (12M-15M) de manifestaciones y asambleas. Un año después, el 15M siguió
ocupando los primeros puestos entre los temas más comentados de Internet, sobre
todo en Facebook y Twitter, por lo que la
celebración también se vivió en la
red. Hace un año, las redes sociales agitaron y dieron un impulso al movimiento
cívico y ahora han servido para ayudar a cohesionarlo, convirtiéndose así en su
herramienta de difusión por excelencia. Las redes sociales “echaban humo” con
las movilizaciones convocadas para celebrar el aniversario del movimiento
indignado y animaron a ir a los diferentes actos que se iban a celebrar. En
Twitter, el hashtag #YoVoy12M, fue el
tema más comentado en la red y se convirtió en
trending topic mundial, al igual que el hashtag #Feliz15M. Democracia Real
Ya, también llamó en su página a manifestarse el 12 de marzo, bajo el lema “No
somos mercancía de políticos ni banqueros”, y para calentar motores el hashtag de
ese día fue #AlaPlaza12M, mientras
que en la Web de Toma la Plaza se explicaron las acciones que tendrían
lugar en Madrid, y los correspondientes hashtag que se utilizarían para
comentar en Twitter todo lo relacionado con éstas. Por ejemplo, para cada una
de las marchas que se realizarían por Madrid el 12M, había un hashtag correspondiente:
#MarchaNorte, #MarchaEste, #MarchaOeste, #MarchaSur.

Como podemos ver,
aunque mucha gente consideré que el 15M caerá en el olvido y que no conseguirá
nada, los “indignados” no se dan por vencidos fácilmente. Ya que, además no
solo se trata de un movimiento social, sino de algo mucho más profundo, un sentimiento, que comparten todas las
personas que están presentes en las manifestaciones. ¿Qué opináis vosotros?, ¿Está
acabado, por lo que caerá en el olvido este movimiento? Y ¿Las redes sociales
seguirán jugando un papel fundamental en el 15M?
Ha sido un placer compartir este blog con vosotr@s.
NESSA ELENSAR
Efectivamente, el movimiento 15-m que comenzó hace un año, no hubiera tenido la misma magnitud de no haber estado impulsado por las redes sociales, especialmente por twitter.
ResponderEliminarEsto puede hacernos reflexionar sobre la relación entre el activismo político y las redes.
Que yo recuerde, el primer caso que encontramos y que podemos calificar de ciberactivismo fue el que se produjo tras los atentados de Madrid el 11 de marzo de 2004.
El día 13 marzo -jornada de reflexión, puesto que el día 14 se celebraban elecciones generales- miles de jóvenes fueron convocados a través de SMS para protestar por la política de información del gobierno del Partido Popular sobre la autoría de los atentados. Conocemos este fenomeno como Flash mobs, o movilizaciones instantáneas que se organizan fundamentalmente con mensajes SMS.
La evolución en unos pocos años de dicho fenómeno es el actual Twitter, en el que de alguna manera se rompen las barreras entre lo real y lo digital, surgiendo así la convergencia. Nunca antes, al menos en España, habia sido tan visible la influencia del medio fuera de internet.
Más allá de las creencias políticas e ideológicas de cada uno, lo que sí está claro es que en la actualidad los políticos han de prestar atención a las redes sociales. Han de gobernar teniéndo muy en cuenta su influencia que puede, incluso dar o quitar la victoria en unas elecciones a un determinado partido.
Mafalda
El 15M no solo fue una movilizacion social en España, sino que nuestro país se convirtió en referente de otros muchos países.
ResponderEliminarEl movimiento de la plaza del Sol se transmitió a Estados Unidos e incluso a Israel, ya que la incomodidad que provoca la política actual no solo inquieta a la sociedad española.
Creo que este movimiento ahora no lo vemos con la importancia que ha tenido, pero dentro de unos años, nuestros hijos estudiaran en los libros de historia todo lo que sucedió aquel dia 15, y se darán cuenta que las redes sociales han cambiado el mundo dandole un poder al pueblo que antes este no tenía.