lunes, 7 de mayo de 2012

TV3: PROTESTAS EN LA CALLE Y EN LA RED


   Todos los canales de la televisión pública catalana desaparecieron al instante de los televisores valencianos, el pasado febrero de 2011. Acció Cultural del País Valencià (ACPV), la entidad promotora de los repetidores que han permitido ver TV3 en territorio valenciano durante 26 años se vio obligada a la cesión de las emisiones, es decir, a apagar los repetidores como consecuencia del elevado importe de las multas que le había impuesto el Consell y la amenaza de una sucesión de nuevas sanciones (120.000 al mes, con carácter indefinido). Aunque la entonces portavoz del Gobierno valenciano, Paula Sánchez de León justificó el cese de las emisiones señalando que “no se ajustaban a la legalidad” y que “no se trata de un cierre ni de una censura” y atribuyo al Ejecutivo la responsabilidad por no haber concedido al Consell un tercer multiplex –la condición que fijó para firmar un acuerdo de reciprocidad con Cataluña-.   


  Ante estos sucesos, los ciudadanos no se quedaron de brazos cruzados y las protestas se extendieron por la red y en la calle. Centenares de personas se movilizaron en Valencia ante el Palau de la Generalitat, en la ciudad de Alcoy y municipios de Alicante como Pedreguer se concentraron frente al Ayuntamiento, así como en Castellón un millar de personas se manifestaron en la plaza Santa Clara, en estas concentraciones de protesta contra el cierre de las emisiones de TV3, se exigía una televisión sin fronteras, libertad de la información, también se pidió la dimisión de Francisco Camps en aquel momento presidente de la Generalitat valenciana por no “garantizar la libertad de expresión”…


    Y como no podía ser de otra forma, las redes sociales y en general la Web social tuvieron un papel muy importante y decisivo. En concreto, la concentración de Valencia fue convocada principalmente a través de las redes sociales por la plataforma Sense Senyal, Acció Cultural instaba a los cibernautas a presentar sus quejas ante el Síndic de Greuges (institución defensora del pueblo de la Comunidad Valenciana). Por otro lado, los ciberactivistas bloquearon la web de la Generalitat, el Consell y la del Partido Popular de la Comunidad Valenciana, los ataques a estas páginas fueron atribuidas al grupo de ciberactivistas Anonymous. Pero, esto no se quedo así, y desde su perfil en la red social Twitter, el colectivo Anonymous hizo una llamada internacional en contra del Gobierno valenciano, al que acusaron de cerrar un canal de televisión legal y calificaron el hecho de inaceptable. Sin embargo, no siendo esto tampoco suficiente, Anonymous añadió instrucciones sobre cómo atacar varias páginas como: la de la Generalitat (www.gva.es), del PPCV (www.pp.es) y de Ràdio Televisió Valenciana (www.rtvv.es). Además de la acción por parte de Anonymous en favor de ACPV, el apoyo a ésta se reflejo en las redes sociales como Facebook y sobre todo Twitter, se propuso incluso considerar “spam” el perfil del PPCV en Twitter y en Facebook. Otra muestra de como las protestas también estaban muy presentes en la red son el hashtag “sensesenyal” que lideró en listado de comentarios registrados en Twitter España y otras como “volemtv3”, “tv3”, y el perfil de Twitter desde el que se coordinaron la campaña de ataque a la Generalitat y al PPVC   (#operacionvalenciana) contó con más de medio centenar de seguidores en tan solo un día.


   Todo esto refleja, el poder y el papel importante que tienen y que saben jugar las redes sociales en hechos como el sucedido, a la vez que muestra la unión del pueblo hacía un hecho que creen incomprensible e inaceptable, ya que entre otras cosas, atenta a la libertad de expresión y de información, pero también contra la diversidad lingüística. Y aunque las protestas en este caso no provocaron la vuelta de la emisión de TV3, expresaron el descontento y desacuerdo hacia lo sucedido, los ciudadanos hicieron lo posible por cambiar la situación y dejar clara cual era su postura y su opinión. No siempre se puede “ganar la batalla” más cuando hay fronteras políticas y administrativas de obstáculo, pero al menos los manifestantes se deben de sentir orgullosos por haber hecho todo lo que estaba en sus manos, ya que si pensamos que contra los políticos, los “poderosos” no podemos luchar y que nunca ganaremos y nos quedamos en casa sin hacer nada, es cuando nunca lograremos avanzar y conseguir lo que el pueblo quiere. 

   ¿Consideráis que la acción que realizó Anonymous fue la correcta y adecuada?, ¿qué papel tuvo la web social? y ¿el cierre de la emisión de TV3 se podría haber evitado?



Nessa elensar

2 comentarios:

  1. Creo que Anonymus no obra bien al bloquear o hackear paginas webs y redes sociales, es más, incluso lo veo un hecho delictivo.

    Por otro lado me gustaría decir que el cese de la emisión de una televisión en cualquier territorio no debería producirse jamás, pero el caso que tratamos merece distinción a parte.

    En primer lugar la televisión pública catalana tenía como objetivo la crítica constante del gobierno elegido por los valencianos, por motivos políticos, en segundo lugar esta televisión promueve una falacia histórica, algo que nunca ha existido más que en la mente enajenada de los nacionalistas catalanes con ánimo expansionista ya que habla de unos hipotéticos países catalanes; y por último el gobierno catalán no permite ver tampoco la televisión autonómica valenciana en Cataluña por eso se entiende el cese de las emisiones de TV3 en el antiguo Reino de Valencia.

    En conclusión la política corrompe y enfrenta a dos comunidades hermanas simplemente por orgullos y recelos partidistas.

    Miguel Pastor

    ResponderEliminar
  2. Hay diferentes opiniones sobre el cese de emisión de TV3 en la Comunidad Valenciana.
    Desde el punto de vista legal, sabemos que la emisión de la cadena era ilegal, aunque conviene saber el por qué de su ilegalidad.Actualmente en España es necesario que la Administración te dé una licencia que te permita emitir televisión por vía hertziana. El motivo de esta formalidad es la escasez del espacio radioléctrico y la necesidad de limitar y regular el uso de las frecuencias para evitar interferencias. De modo que existe un control en la televisión en todas las comunidades autónomas de nuestro país.

    De hecho, hasta hace algún tiempo, la ley del tercer canal prohibía emitir a las cadenas autonómicas fuera de su territorio, algo que ha cambiado con la llegada de internet y de la tele por satélite. De manera que hasta que en 2005 el estado cede a las Comunidades Autónomas la competencia para decidir sobre los canades digitales autonómicos y locales no tenía licencia para emitir en Valencia.
    Es decir, que TV3 nunca ha emitido de forma legal, aunque el hecho es que sí emitia a traves, por decirlo de algún modo, de frecuencias que nadie usaba, dando un servicio que en realidad, tenía mucha audiencia.
    Lo cierto es que ha sido el pasado mes de febrero cuando, tras la sucesión de numerosas multas impuestas por la Generalitat, la cadena decidió cesar su amisión, dado que no podía hacer frente a la cantidad económica que debía pagar por las multas.
    Por tanto, de manera objetiva, el cierre de TV· en la Comunitat sí es legal. Aunque más alla de las legalidades, lo cierto es que era una cadena que contaba con una gran audiencia entre los valencianos y que muchos se han manifestado y mostrado en contra de su cese.

    Mafalda.

    ResponderEliminar