Si miramos a nuestro alrededor podemos encontrar casos de ciberactivismo por todas partes, y podemos estar orgullosos de que una de las primeras plataformas con este cometido de toda la Comunidad Valenciana estuviera tan cerca.
La plataforma "Salvem el Cabanyal" fue creada por vecinos, establecimientos y comerciantes, entre otros, en 1998 con el objetivo de evitar el proyecto de prolongación de la Avenida Blasco Ibánez hasta el mar, lo que acabaría con 450 edificios.
La plataforma "Salvem el Cabanyal" fue creada por vecinos, establecimientos y comerciantes, entre otros, en 1998 con el objetivo de evitar el proyecto de prolongación de la Avenida Blasco Ibánez hasta el mar, lo que acabaría con 450 edificios.

Es en 2003 cuando comienzan ya a establecer una retroalimentación con los internautas y a hacer un uso propio de la web 2.0 abriendo un foro e invitándoles a participar en una encuesta para mejorar la interfaz.
Según opina Nacho Piqueras, informático de la plataforma, lo que pretendían -y pretenden- es mantener la página oficial para ofrecer toda la información y documentación del plan del Cabanyal, mientras que por otro lado se adaptan a las nuevas herramientas de Internet y utilizan las redes sociales para publicar novedades y mantener al día a los ciudadanos. La cuenta de Twitter, por ejemplo, no está asociada a la de Facebook y no publican las mismas actualizaciones en ambas redes, sino que las llevan por separado e intentan adaptarse a cada una. Están demostrando que, además de haber sido una de las primeras plataformas ciberactivistas de la Comunidad, se mantiene actualizada, crece día a día y se adapta a los cambios del medio.
A principios de este año, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid rechazaba la demanda presentada en 2010 por el Ayuntamiento de Valencia contra la orden de 2009 realizada por el Ministerio de Cultura en la que se consideraba al plan urbanístico de separar el barrio en dos y derribar viviendas un expolio al patrimonio histórico, obligando a paralizar el proyecto. A pesar de la reacción de la Generalitat, se ha confirmado que la orden impuesta por el Ministerio cumple con la ley, está debidamente contrastada y es válida, rechazando de inmediato la petición del Ayuntamiento de Valencia. Desde la Plataforma se ha realizado un seguimiento constante y una vez el TSJM les ha dado la razón, han realizado un llamamiento a todos los afectados e interesados para velar por la situación del barrio, volver a considerar la situación, y ver qué actuaciones deben ser las próximas.
A principios de este año, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid rechazaba la demanda presentada en 2010 por el Ayuntamiento de Valencia contra la orden de 2009 realizada por el Ministerio de Cultura en la que se consideraba al plan urbanístico de separar el barrio en dos y derribar viviendas un expolio al patrimonio histórico, obligando a paralizar el proyecto. A pesar de la reacción de la Generalitat, se ha confirmado que la orden impuesta por el Ministerio cumple con la ley, está debidamente contrastada y es válida, rechazando de inmediato la petición del Ayuntamiento de Valencia. Desde la Plataforma se ha realizado un seguimiento constante y una vez el TSJM les ha dado la razón, han realizado un llamamiento a todos los afectados e interesados para velar por la situación del barrio, volver a considerar la situación, y ver qué actuaciones deben ser las próximas.
Asimismo, el pasado abril, una asociación nacional de defensa del patrimonio cultural y su entorno denominada Hispania Nostra incluía al Cabanyal en su "Lista roja del Patrimonio" debido a su riesgo de desaparición. De esta forma, los vecinos realizan un llamamiento a todas las partes implicadas para que se dialoge y no se deje pasar el tiempo sin tomar decisiones al respecto.
Simplemente queremos acercar un caso de ciberactivismo relativamente temprano que todos, más o menos, conocemos. ¿Sabíais que el movimiento "Salvem al Cabanyal" tenía tanta repercusión en Internet? ¿Lo consideráis una fuerte barrera frente a las decisiones de la Generalitat?
DIANDRA
Desconocía completamente esta iniciativa, y me parece un excelente ejemplo sobre cómo debería de articularse el ciberactivismo entorno a causas sociales y justas.
ResponderEliminarSr. Rosa
El movimiento "salvem el cabanyal" es una de las últimas muestras de lo que en los años 90 (a raíz de salvem el botànic)se convertiría en el fenómeno "Salvem". Desde entonces, muchas personas se han articulado en colectivos sociales que, con mayor o menor educación,hablan en nombre de la defensa del patrimonio y del medio ambiente.
ResponderEliminarEn mi opinión, ni es todo tan trágico como lo pintan este tipo de plataformas, ni es tan maravilloso como el equipo de gobierno muestra. Existen zonas del Cabanyal que, efectivamente es necesario que se reformen y rehabilten (muchos de los propios vecinos del Cabanyal están de acuerdo de la prolongación propuesta por el PP, ya que el mal estado de ciertas zonas favorece a la delincuencia y la venta de drogas), pero también es cierto que hay que tener en cuenta la opinión de todos los vecinos del barrio y actuar intentando afectar negativamente al menor número de personas posible.
Mafalda