jueves, 7 de junio de 2012

Entrevista miembro del 15M (Valencia)




¿Qué opina del movimiento 15M y de su evolución?
El 15M es un movimiento necesario como consecuencia del nivel de apatía de la población española y, el 15M ha removido la  conciencia de gente que pensaba que en España no se podía realizar un movimiento como este, que luchará por los derechos de los ciudadanos y en contra de la manipulación que se vive en la actualidad por los medios y el poder político.
¿Se siente identificado con su ideología?
Si, el 15M utiliza la desobediencia civil (a las normas) de forma pacífica para hacer llegar un mensaje y concienciar a la sociedad de lo que realmente sucede y, lo que sucede es que en España y en todos los países del entorno, no existe democracia real, sino partidocracia de las oligarquías, que han cerrado y cambiado el juego democrático, sin que sea ni representativo el pueblo, ni se tenga en cuenta su deseo, salvo para avalar cada cuatro años un ejecutivo y un parlamento que no representan ni la voluntad popular, ni a los españoles.
Pero esto es sólo una pequeña idea de lo que queremos transmitir

¿Qué opina de la crisis y como afecta a los sectores jóvenes de la población?
Es muy triste desde el punto de vista de alguien que es joven, ver como la generación más preparada de este país, con títulos, másteres, que habla varios idiomas, son personas que tienen que empezar a asumir, porque así se lo dicen los grandes mercados y la situación económica internacional, que lo van a tener muy  difícil. Creo que no deberíamos tirar la toalla y dejar que nuestra generación, la que está entre los 20 y 35 años, se resigne.
¿Qué opina de frases tan imponentes como la de ‘No nos Representan’?
Depende de quién la diga y a quién se la diga. Dicha desde el 15M gran parte de la culpa de esa frase la tienen los propios partidos políticos. Los dos grandes partidos mayoritarios PP y PSOE se han dedicado durante gran parte de la legislatura pasada a despreocuparse de la situación real y a intentar atacarse entre ellos, además de la falta solidaridad política del PP, en un momento muy determinado, que con su afán de ganar las elecciones ha llegado a votar en su parlamento cosas que en la calle estaban diciendo que sí. Necesitamos un método más real y proporcional de representación pública.
¿Cree que este movimiento va a resurgir o que está parado?
No me gustaría que se quedara parado, en el sentido de que el mejor trabajo realizado por el 15M es que la gente se replantee el modo de hacer política. No creo que resurja como tal, pero creo que debe tener recorrido en el tiempo en la manera de hacer política y de replantearse el que el sistema capitalista está haciendo agua por todas partes. Creo que, en aquel momento, la gente salió a la calle porque no vio otra salida y creo que ese recorrido ha removido conciencias y muchos de los postulados.
Los grandes partidos políticos deben tener en cuenta que la sociedad ya no es la misma hoy, que antes del 15 de mayo del año pasado. La gente sabe que hay mucha injusticia en la calle y que hay que moverse.

Preguntas realizadas a un miembro de: valencia@democraciarealya.es
A modo de explicación y para ampliar conocimientos sobre el movimiento 15M, en sí, os dejamos el link de un vídeo donde José Luis Sampedro, un conocido economista español, analiza los factores que han provocado el 15M.






Lu

lunes, 28 de mayo de 2012

Entrevista a un simpatizante de Anonymous

   Hola compañeros!


 Esto se acaba, os dejo una entrevista realizada a un simpatizante de Anonymous.












LILIAN

domingo, 20 de mayo de 2012

1r ANIVERSARIO 15M



    Ya ha pasado un año. Con motivo de su primer aniversario, el 15M celebró su año de vida durante 4 días, desde el sábado 12 de mayo hasta el martes 15. De forma pacífica el sábado los “indignados” tomaron las calles de diferentes ciudades de España, una abarrotada Puerta del Sol de Madrid fue el epicentro  de todas las protestas, produciéndose también manifestaciones multitudinarias en Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Vigo… en las que se coreaban frases como: “El pueblo, unido, jamás será vencido”, “Esto no es una crisis, es una estafa”, así como referencias a los últimos acontecimientos económicos “Banquero ayudado, ladrón indemnizado”, “No a la estafa de Bankia” o “A nosotros ¿Quién nos rescata?”. Finalmente, llegó el gran día y al grito de ¡Enhorabuena, llevamos un año tomando las calles y las plazas! se realizó una última asamblea general el 15 de mayo para conmemorar el nacimiento de este movimiento, en la que se hizo balance de los 4 días de movilización y de los últimos 12 meses de protestas, transmitiendo en todo momento la importancia de seguir en las calles y en las plazas. Un minuto de silencio y una última cacerolada pusieron punto y final a este aniversario.  




REDES SOCIALES = PRINCIPAL ALIADO DEL 15M



    Como no podía ser de otra forma, una vez más el gran aliado de este movimiento fueron las redes sociales, a través de las que pudieron  organizar, convocar y anunciar los diversos acontecimientos que se irían sucediendo en los 4 días (12M-15M) de manifestaciones y asambleas. Un año después, el 15M siguió ocupando los primeros puestos entre los temas más comentados de Internet, sobre todo en Facebook y Twitter, por lo que la celebración también se vivió en la red. Hace un año, las redes sociales agitaron y dieron un impulso al movimiento cívico y ahora han servido para ayudar a cohesionarlo, convirtiéndose así en su herramienta de difusión por excelencia. Las redes sociales “echaban humo” con las movilizaciones convocadas para celebrar el aniversario del movimiento indignado y animaron a ir a los diferentes actos que se iban a celebrar. En Twitter, el hashtag #YoVoy12M, fue el tema más comentado en la red y se convirtió en trending topic mundial, al igual que el hashtag #Feliz15M.  Democracia Real Ya, también llamó en su página a manifestarse el 12 de marzo, bajo el lema “No somos mercancía de políticos ni banqueros”, y para calentar motores el hashtag de ese día fue #AlaPlaza12M, mientras que en la Web de Toma la Plaza se explicaron las acciones que tendrían lugar en Madrid, y los correspondientes hashtag que se utilizarían para comentar en Twitter todo lo relacionado con éstas. Por ejemplo, para cada una de las marchas que se realizarían por Madrid el 12M, había un hashtag correspondiente: #MarchaNorte, #MarchaEste, #MarchaOeste, #MarchaSur



    Como podemos ver, aunque mucha gente consideré que el 15M caerá en el olvido y que no conseguirá nada, los “indignados” no se dan por vencidos fácilmente. Ya que, además no solo se trata de un movimiento social, sino de algo mucho más profundo, un sentimiento, que comparten todas las personas que están presentes en las manifestaciones. ¿Qué opináis vosotros?, ¿Está acabado, por lo que caerá en el olvido este movimiento? Y ¿Las redes sociales seguirán jugando un papel fundamental en el 15M?
Ha sido un placer compartir este blog con vosotr@s. 



NESSA ELENSAR

lunes, 14 de mayo de 2012

¿Conoces a Joseph Kony?


    Este personaje es el líder del grupo guerrillero paramilitar “Ejército de Resistencia del Señor” (Lord's Resistance Army - LRA), un fundamentalista cristiano cuyo fin es imponer en Uganda un gobierno teocrático. Imponer… y de qué manera…


    Seria en 1987 cuando empezaría la pesadilla para los ugandeses. Se calcula que desde entonces este sujeto ha estado arrancando de sus familias a más de 30.000 niños (principalmente de Uganda) para que formen parte de su guerrilla y, como rito de iniciación, obliga a estas pobres criaturas a matar a sus padres para que, de esta forma, no tengan lugar donde volver si lograran escapar. A los niños, les exige manejar arma, los vuelve violentos, asesinos, a las niñas, las esclaviza sexualmente, algunas (que según él bendice) se convierten esposas de él o de sus compinches, las demás son humilladas, mutiladas o asesinadas.


    Joseph Kony es el peor criminal de guerra. Ha secuestrado más de 30 mil niños. Ha desplazado a 2.1 millones de personas. ES HORA DE DETERNERLO. KONY 2012.


    Aunque ya hace 9 años se iniciaron diversas iniciativas para detener a este monstruo, seria en recién en 2011 que la fundación “Invisible Children” conseguiría uno de sus mayores logros: lograron que Barack Obama se comprometiera a apoyarles movilizando a África tropas de apoyo para asesorar al ejército ugandés sobre cómo asesorar al escurridizo Kony. Sin embargo y a pesar de ello, la fundación se dio cuenta de que si este hecho no se daba a conocer a todo el mundo, no valía la pena gastar en recursos.

Siendo así, a principios de marzo de este año, Jason Russell (fundador de la fundación) puso en marcha una campaña liderada por un documental de media hora: KONY 2012. En este, cuenta la dura y cruel realidad que viven los niños en Uganda, relatando como ejemplo la historia de Jacob, un chico que logró escapar de las garras de ese esperpento. ¿El objetivo del documental? Hacer famoso a Joseph Kony para que deje de pasar desapercibido y que sea conocido por todos los lugares y rincones del planeta, y para que sea encontrado y arrestado antes de finalizar este año.


KONY 2012
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Y4MnpzG5Sqc


    KONY 2012 se ha convertido en un fenómeno de Internet y su viralización por Facebook y Youtube fue impresionante. A día de hoy dicho video ha sido visto 89667147 en la cuenta de “Invisible Children” en Youtube. La intensa exposición del video hizo que la web colapsara KONY 2012 poco después de que comenzara a ganar popularidad. Además del apoyo de Barack Obama, la fundación también cuenta con el de celebridades (y de sus fans y seguidores) como Rihanna, Justin Bieber, Angelina Jolie, Lady Gaga, Mark Zuckeberg, George Bush... entre muchos otros, cuyas imágenes funcionarían además como creadores de cultura.


    Sin embargo, aunque este propósito ha sido bien acogido por muchos sectores, por otro lado también ha sido muy criticada, e incluso, se ha cuestionado el verdadero propósito de Invisible Children y su forma de trabajar.


    "Somos una organización poco ortodoxa. Trabajamos fuera de los estándares tradicionales de la caridad y las instituciones sin ánimo de lucro", dijo Russell.


    Por esta razón, a modo de respuesta, el pasado 5 de abril, la fundación colgó un nuevo video en Youtube titulado “KONY 2012: Part II – Beyond the famous” en el que se explica nuevamente y con más profundidad los objetivos de la campaña, respondiendo de forma indirecta a las criticas realizadas.


KONY 2012 (PARTE II – Beyond the famous)
http://www.youtube.com/user/invisiblechildreninc?feature=watch


  Siendo así… ¿qué opináis sobre el objetivo KONY 2012?






Más información:


http://www.invisiblechildren.com/
http://www.kony2012.com
http://marianoguerra.blogspot.com.es/2012/03/activista-de-sillon.html
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=628065
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/13/internacional/1331606273.html


Nertikerty

sábado, 12 de mayo de 2012

La lucha de la plataforma "Salvem el Cabanyal"

 Si miramos a nuestro alrededor podemos encontrar casos de ciberactivismo por todas partes, y podemos estar orgullosos de que una de las primeras plataformas con este cometido de toda la Comunidad Valenciana estuviera tan cerca.

 La plataforma "Salvem el Cabanyal" fue creada por vecinos, establecimientos y comerciantes, entre otros, en 1998 con el objetivo de evitar el proyecto de prolongación de la Avenida Blasco Ibánez hasta el mar, lo que acabaría con 450 edificios.  

 Tan solo 3 años más tarde, crearon la web www.cabanyal.com con dominio propio, es decir, no se decantaron por abrir un blog o participar en cualquier foro de forma gratuita, sino que tuvieron en cuenta las perspectivas de futuro y decidideron crear una página con nombre propio en la que reivindicar sus derechos. Apostaron muy temprano por un proyecto ciberactivista que no podían imaginar el eco que acabaría teniendo.

 Es en 2003 cuando comienzan ya a establecer una retroalimentación con los internautas y a hacer un uso propio de la web 2.0 abriendo un foro e invitándoles a participar en una encuesta para mejorar la interfaz. 
Según opina Nacho Piqueras, informático de la plataforma, lo que pretendían -y pretenden- es mantener la página oficial para ofrecer toda la información y documentación del plan del Cabanyal, mientras que por otro lado se adaptan a las nuevas herramientas de Internet y utilizan las redes sociales para publicar novedades y mantener al día a los ciudadanos. La cuenta de Twitter, por ejemplo, no está asociada a la de Facebook y no publican las mismas actualizaciones en ambas redes, sino que las llevan por separado e intentan adaptarse a cada una. Están demostrando que, además de haber sido una de las primeras plataformas ciberactivistas de la Comunidad, se mantiene actualizada, crece día a día y se adapta a los cambios del medio.

 A principios de este año, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid rechazaba la demanda presentada en 2010 por el Ayuntamiento de Valencia contra la orden de 2009 realizada por el Ministerio de Cultura en la que se consideraba al plan urbanístico de separar el barrio en dos y derribar viviendas un expolio al patrimonio histórico, obligando a paralizar el proyecto. A pesar de la reacción de la Generalitat, se ha confirmado que la orden impuesta por el Ministerio cumple con la ley, está debidamente contrastada y es válida, rechazando de inmediato la petición del Ayuntamiento de Valencia. Desde la Plataforma se ha realizado un seguimiento constante y una vez el TSJM les ha dado la razón, han realizado un llamamiento a todos los afectados e interesados para velar por la situación del barrio, volver a considerar la situación, y ver qué actuaciones deben ser las próximas.



 Asimismo, el pasado abril, una asociación nacional de defensa del patrimonio cultural y su entorno denominada Hispania Nostra incluía al Cabanyal en su "Lista roja del Patrimonio" debido a su riesgo de desaparición. De esta forma, los vecinos realizan un llamamiento a todas las partes implicadas para que se dialoge y no se deje pasar el tiempo sin tomar decisiones al respecto.

 Simplemente queremos acercar un caso de ciberactivismo relativamente temprano que todos, más o menos, conocemos. ¿Sabíais que el movimiento "Salvem al Cabanyal" tenía tanta repercusión en Internet? ¿Lo consideráis una fuerte barrera frente a las decisiones de la Generalitat?



DIANDRA

jueves, 10 de mayo de 2012

Lina Ben Mhenni en Valencia dando una conferencia sobre “Ciberactivismo y revolución”


 El pasado viernes 27 de abril, la conocida bloguera Lina Ben Mhenni, una de las autoras de la “Primavera árabe” en redes sociales, dio una conferencia sobre “Ciberactivismo y revolución” en la sede de Valencia de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), sobre las revueltas sociales que se extendieron a inicios de 2011 por varios países del norte de África y que derrotaron los regímenes que gobernaban Túnez, Egipto y Libia.


 Es gracias a las redes sociales, y por lo tanto al ciberactivismo, que se consiguiera un éxito rotundo en la “Primavera árabe”. Además, Lina Ben denunció, en un blog llamado “A Tunisian Girl”, la represión y la censura que se desplegaba durante el régimen del presidente tunecino Zine El Abidine  Ben Ali.


 Así pues, volviendo a la conferencia impartida en el seminario “Derechos humanos y democracia en el marco euromediterráneo”, dirigido por Rosa María Rodríguez Magda (directora del Aula de pensament de la Institució Alfons el Magnànim) y Josep Carles Laínez (jefe de redacción de la revista “Debat”), detallar que el acontecimiento abordó los sucesos producidos en la “Primavera árabe” y las consecuencias de estos.


 En la entrevista realizada  a Lina Ben, ésta explicitó que su padre fue prisionero político y que por lo tanto ella creció con un espíritu dispuesto a luchar contra las injusticias. Es por esto, por lo que más tarde se volcó en la denuncia pública de los hechos al descubrir los blogs, los cuales le han permitido compartir sus denuncias y opiniones con el resto de cibernautas.


 Respecto a la pregunta que se le planteó tras este comentario sobre si es más eficaz el activismo o el ciberactivismo, Lina respondió que para ella el ciberactivista tiene que ser a su vez activista “Tiene que trabajar tras la pantalla pero también sobre el terreno, donde se hacen las fotos y se recoge la información exacta de los hechos”. Considera que aquellos que dan por válida toda la información que aparece en sus ordenadores, están my equivocados porque lo que deben hacer es bajar al suelo y comprobarla por ellos mismos.

 Por último, remarca la utilidad del periodismo tradicional porque en los países árabes la mayoría de la población no tiene acceso a Internet, y además, destaca la gran importancia de los blogs, y a su vez del ciberactivismo ya que gracias a ellos ha podido realizar ese gran logro, como bien ha sido la caída del dictador Ben Ali.


NICOLE

lunes, 7 de mayo de 2012

TV3: PROTESTAS EN LA CALLE Y EN LA RED


   Todos los canales de la televisión pública catalana desaparecieron al instante de los televisores valencianos, el pasado febrero de 2011. Acció Cultural del País Valencià (ACPV), la entidad promotora de los repetidores que han permitido ver TV3 en territorio valenciano durante 26 años se vio obligada a la cesión de las emisiones, es decir, a apagar los repetidores como consecuencia del elevado importe de las multas que le había impuesto el Consell y la amenaza de una sucesión de nuevas sanciones (120.000 al mes, con carácter indefinido). Aunque la entonces portavoz del Gobierno valenciano, Paula Sánchez de León justificó el cese de las emisiones señalando que “no se ajustaban a la legalidad” y que “no se trata de un cierre ni de una censura” y atribuyo al Ejecutivo la responsabilidad por no haber concedido al Consell un tercer multiplex –la condición que fijó para firmar un acuerdo de reciprocidad con Cataluña-.   


  Ante estos sucesos, los ciudadanos no se quedaron de brazos cruzados y las protestas se extendieron por la red y en la calle. Centenares de personas se movilizaron en Valencia ante el Palau de la Generalitat, en la ciudad de Alcoy y municipios de Alicante como Pedreguer se concentraron frente al Ayuntamiento, así como en Castellón un millar de personas se manifestaron en la plaza Santa Clara, en estas concentraciones de protesta contra el cierre de las emisiones de TV3, se exigía una televisión sin fronteras, libertad de la información, también se pidió la dimisión de Francisco Camps en aquel momento presidente de la Generalitat valenciana por no “garantizar la libertad de expresión”…


    Y como no podía ser de otra forma, las redes sociales y en general la Web social tuvieron un papel muy importante y decisivo. En concreto, la concentración de Valencia fue convocada principalmente a través de las redes sociales por la plataforma Sense Senyal, Acció Cultural instaba a los cibernautas a presentar sus quejas ante el Síndic de Greuges (institución defensora del pueblo de la Comunidad Valenciana). Por otro lado, los ciberactivistas bloquearon la web de la Generalitat, el Consell y la del Partido Popular de la Comunidad Valenciana, los ataques a estas páginas fueron atribuidas al grupo de ciberactivistas Anonymous. Pero, esto no se quedo así, y desde su perfil en la red social Twitter, el colectivo Anonymous hizo una llamada internacional en contra del Gobierno valenciano, al que acusaron de cerrar un canal de televisión legal y calificaron el hecho de inaceptable. Sin embargo, no siendo esto tampoco suficiente, Anonymous añadió instrucciones sobre cómo atacar varias páginas como: la de la Generalitat (www.gva.es), del PPCV (www.pp.es) y de Ràdio Televisió Valenciana (www.rtvv.es). Además de la acción por parte de Anonymous en favor de ACPV, el apoyo a ésta se reflejo en las redes sociales como Facebook y sobre todo Twitter, se propuso incluso considerar “spam” el perfil del PPCV en Twitter y en Facebook. Otra muestra de como las protestas también estaban muy presentes en la red son el hashtag “sensesenyal” que lideró en listado de comentarios registrados en Twitter España y otras como “volemtv3”, “tv3”, y el perfil de Twitter desde el que se coordinaron la campaña de ataque a la Generalitat y al PPVC   (#operacionvalenciana) contó con más de medio centenar de seguidores en tan solo un día.


   Todo esto refleja, el poder y el papel importante que tienen y que saben jugar las redes sociales en hechos como el sucedido, a la vez que muestra la unión del pueblo hacía un hecho que creen incomprensible e inaceptable, ya que entre otras cosas, atenta a la libertad de expresión y de información, pero también contra la diversidad lingüística. Y aunque las protestas en este caso no provocaron la vuelta de la emisión de TV3, expresaron el descontento y desacuerdo hacia lo sucedido, los ciudadanos hicieron lo posible por cambiar la situación y dejar clara cual era su postura y su opinión. No siempre se puede “ganar la batalla” más cuando hay fronteras políticas y administrativas de obstáculo, pero al menos los manifestantes se deben de sentir orgullosos por haber hecho todo lo que estaba en sus manos, ya que si pensamos que contra los políticos, los “poderosos” no podemos luchar y que nunca ganaremos y nos quedamos en casa sin hacer nada, es cuando nunca lograremos avanzar y conseguir lo que el pueblo quiere. 

   ¿Consideráis que la acción que realizó Anonymous fue la correcta y adecuada?, ¿qué papel tuvo la web social? y ¿el cierre de la emisión de TV3 se podría haber evitado?



Nessa elensar